Sudán: ataque cruzado de militares y paramilitares deja al menos 3 muertos

El Ejército y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) libran enfrentamientos este sábado con bombardeos, disparos y explosiones.

Foto: Reuters / NA

El Ejército de Sudán y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) libraron este sábado varios enfrentamientos en la capital Jartum con bombardeos, disparos y explosiones que dejaron al menos tres muertos, en medio de una disputa de poder entre los dos bandos que protagonizaron el golpe de 2021 y que deja al borde del colapso total las promesas de una transición civil para el regreso de la democracia.

Los paramilitares, a cargo del general Mohamed Hamdan Daglo, conocido como "Hemedti", hicieron un llamado a la población y a los soldados a levantarse contra el Ejército, dirigido por el general Abdel Fatah al Burhan, dirigente de facto de Sudán desde el golpe de Estado del 25 de octubre de 2021.

Durante ese golpe, ambos líderes militares unieron fuerzas para expulsar a los civiles que de forma interina y con una enorme fragilidad democrática llegaron al poder tras el derrocamiento en 2019 del dictador Omar al Bashir, líder por 30 años.

Pero con el tiempo las tensiones entre ambos generales fueron creciendo, lo que derivó en las explosiones y disparos con armas pesadas y ligeras con las que amaneció ese sábado Jartum.

En ese marco, las FAR anunciaron la toma del aeropuerto internacional, en pleno centro de la capital, del palacio presidencial, de un aeropuerto del norte del país y de "otras bases en diversas provincias".

En un comunicado llamaron a los habitantes a unirse a los paramilitares "para proteger la patria y las ganancias de la revolución", en referencia a la revuelta popular que derrocó a al Bashir.

Asimismo, dirigiéndose a los militares, aseguraron que el objetivo no son ellos ellos sino su Estado Mayor, "que los utiliza para permanecer en su trono, aunque ello suponga poner en riesgo la estabilidad del país".

Por su parte, el ejército regular denunció "mentiras", negó que hayan perdido el control del palacio presidencial y acusó a los paramilitares de haber iniciado las hostilidades.

"Los combates comenzaron cuando las FAR atacaron bases del ejército en Jartum y en otros lugares de Sudán", dijo a la agencia de noticias AFP el general Nabil Abdalá, portavoz del ejército.

Las FAR, que agrupan a los ex milicianos de la guerra de Darfur, dijeron en cambio que fueron "sorprendidos por la mañana por la llegada de un gran contingente del ejército que asedió su campamento en Soba", en el sur de Jartum, que los "atacó con todo tipo de armas pesadas y ligeras".

En medio de esas acusaciones cruzadas sobre quién inició las hostilidades, los habitantes de Jartum están atrincherados en sus casas.

Los desacuerdos entre ambos bandos rivales se basan principalmente en el futuro de los paramilitares y su integración dentro de las Fuerzas Armadas.

Aunque el Ejército no rechaza su integración, quiere imponer sus condiciones y limitar su incorporación en el tiempo, pero los paramilitares exigen una amplia inclusión y, su líder quiere tener un puesto en el Estado Mayor.

Esta disputa bloquea la transición democrática exigida por la comunidad internacional para reanudar su ayuda a Sudán, uno de los países más pobres del mundo.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, afirmó desde Vietnam, donde se encuentra de visita, que aunque la situación en Sudán es "frágil", todavía "hay una oportunidad real de luchar por una transición hacia un gobierno civil".

"Hay algunos actores luchando contra ese progreso, pero esta es una oportunidad real para luchar por una transición hacia un gobierno civil. Estamos muy centrados en eso", dijo.

Por su parte, el enviado especial de la misión de Naciones Unidas en Sudán, Volker Perthes, condenó "enérgicamente el estallido de los combates" y pidió "el cese inmediato" de las hostilidades.

Rusia pidió también a las partes que tomen "medidas urgentes en vista de un cese al fuego".

Los habitantes de Jartum están atrincherados en sus casas. "Como todos los sudaneses, estamos bajo resguardo", escribió en Twitter el embajador estadounidense John Godfrey.

"La escalada de tensiones entre militares, hasta el enfrentamiento directo, es extremamente peligrosa. Hago un llamamiento a los altos mandos militares para que pongan fin inmediatamente a los enfrentamientos", añadió.

El gobierno de Brasil pidió "moderación" y expresó su "apoyo a las negociaciones políticas [...] con el objetivo de restablecer un gobierno civil de transición".

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Francia: Macron promulgó su impopular reforma jubilatoria y se agudiza el conflicto
Lula: "Nadie va a prohibir que Brasil perfeccione su relación con China"

Te puede interesar

Estafa $LIBRA: declaró Davis y acusó a Milei de ser responsable del derrumbe de la criptomoneda

El empresario estadounidense Hayden Davis declaró en la justicia de Nueva York y responsabilizó a Javier Milei por el derrumbe del proyecto y la pérdida de millones de dólares de pequeños inversores.

Ofensiva de Israel mató a un miembro de Hezbolá e hirió a cinco civiles en Líbano

El ataque se produjo pese a que está vigente un acuerdo de alto el fuego desde noviembre de 2024, con el saldo de un muerto y cinco civiles heridos el sábado en ataques aéreos israelíes en el sur de Líbano.

León XIV expresó su solidaridad con peregrinos ucranianos y condenó la "guerra sin sentido"

El Pontífice recordó que "creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia".

Hamas expresó su compromiso con dar fin a la "guerra de exterminio" contra el pueblo palestino en Gaza

En una declaración para la prensa, la organización planteó que está comprometida a cooperar con los mediadores y a responder de manera constructiva a cualquier propuesta seria destinada a lograr un acuerdo de cese al fuego en la Franja de Gaza.

ONU: el 6% de la población mundial de entre 15 y 65 años consume drogas

En 2023, cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga , sin contar ni el alcohol ni el tabaco; es decir, un 6% de la población entre 15 y 65 años, frente a un 5,2% de la población en 2013, informaron medios internacionales.

China acusó en la ONU a Estados Unidos de haber iniciado la crisis nuclear iraní

El representante de China recordó que Estados Unidos se retiró unilateralmente del acuerdo nuclear con Irán en 2018 y cuestionó al Consejo de Seguridad que, en un intento de justificar las acciones militares contra el territorio iraní, acusó al país de medio oriente de violar sus obligaciones.