Alberto Fernández, sobre el FMI: "No podemos dejar que nos asfixien"
"Vamos a hacer todo lo necesario para pasar este año tan difícil sin sacarle a nadie lo que tiene derecho a tener", dijo el Presidente, en un acto en el CCK.
El presidente Alberto Fernández afirmó que "no va a renunciar" a que el Estado proteja a los ciudadanos y a las empresas, sostuvo que su Gobierno tiene "responsabilidad fiscal" pero advirtió que el Fondo Monetario Internacional (FMI) no debe "asfixiar" al país cuando se atraviesa la peor sequía desde 1929.
"Se lo dije mil veces al Fondo. No nos van a asfixiar, no podemos dejar que nos asfixien y menos cuando estamos viviendo lo que estamos viviendo hoy. Vamos a hacer todo lo necesario para pasar este año tan difícil sin sacarle a nadie lo que tiene derecho a tener", dijo el Presidente al inaugurar la exposición de diseño e innovación industrial más grande de los últimos 50 años con más de 400 pymes de todo el país en el Centro Cultural Kirchner.
Luego de elogiar la capacidad inventiva de los productores industriales argentinos y de destacar la importancia de las pequeñas y medianas empresas para la vida económica y social del país, el jefe de Estado se refirió a una de los emprendimientos que otorga cunas para que los bebés no duerman junto a sus padres, corriendo el riesgo de ser asfixiados.
Fue allí cuando aludió al voto negativo del precandidato presidencial de La Libertad Avanza Javier Milei a la ley de cardiopatías infantiles: "La respuesta (del político libertario) es que es un problema de los privados. O sea que el bebé con un papá con plata se opera y el que no, marche preso".
Luego de reiterar que no todos los que hacen política "son lo mismo", subrayó que no va renunciar a "estas ideas" y aclaró que esa postura ya había sido explicada a los directivos del FMI.
Luego, Fernández dijo haber hablado con su par de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y le agradeció por decir públicamente que "el Fondo no puede asfixiar a la Argentina”.
Hizo referencia al discurso pronunciado por Lula en el Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), el banco de fomento de los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), cuando cruzó al FMI. "No se puede estar asfixiando a los países como está haciendo ahora a la Argentina con el FMI y como hacían con Brasil y otros países", aseguró el mandatario al celebrar la asunción de la expresidenta Dilma Rousseff al frente del NBD.
"Gracias Lula, se los dije mil veces, pero tu palabra ayuda a que lo entiendan más", le agradeció Fernández en el acto en el CCK.
Luego aclaró que su Gobierno "tiene responsabilidad fiscal", no tiene "ninguna voluntad de seguir con el déficit" y que tampoco "interesa estar emitiendo dinero a lo loco".
"Pero hemos padecido la peor sequía desde 1929. Nos ha privado de entre 17 mil y 20 mil millones que, al no entrar en Argentina, no nos permite acumular reservas, nos complica la compra de insumos en las importaciones y nos complica fiscalmente, porque hay 10 mil, 12 mil, 15 mil millones que dejan de circular y de pagar impuestos. ¿Qué vamos a hacer? vamos a ser ingeniosos como nuestros científicos", explicó.
Las palabras del Presidente llegan mientras el ministro de Economía, Sergio Massa, participa en Washington de las reuniones de la primavera boreal del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".