Nación destina $1.928 millones para asistir a productores avícolas
A través de la Secretaría de Agricultura, acompañará a 78 productores avícolas afectados por la suba de precios en productos derivados de la soja.
La Secretaría de Agricultura de la Nación destinará $1.928.145.710 a 78 empresas y productores avícolas del país, a través del Programa de Fortalecimiento Productivo Argentino – Sector Aviar, dirigido a quienes resultaron afectados por la suba de los precios en los productos derivados de la soja de los últimos meses.
Las cifras se desprenden de la nómina de beneficiarios del programa que fue publicada en el Boletín Oficial a través de la Resolución 119/2023, que autoriza el pago de los montos, tras haber finalizado en febrero último el periodo de inscripción.
El programa busca asistir a las personas humanas y jurídicas productores de pollos parrilleros en la mitigación del aumento de los productos alimenticios para los animales a través de una compensación que tendrá en cuenta, como criterio, la relación entre el consumo de soja para alimentación y el volumen de producción del productor.
En los considerandos del programa se señala que, como resultado del incremento del precio de la soja y sus derivados –entre ellos, el alimento balanceado, esencial en la dieta de las aves-, resultó afectado el “equilibrio económico financiero” de los productores.
Se calcula que la incidencia de la alimentación en el costo de producción del pollo oscila entre el 60% y el 70% por cabeza.
Como resultado de esta situación, el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa) solicitó medidas para compensar los aumentos de los costos de los insumos, afirmando que, pese a ello, no había sido afectado el precio de salida del pollo de las plantas frigoríficas.
El beneficio había sido anunciado a mediados de enero por el ministro de Economía, Sergio Massa, junto con otros programas de compensaciones destinados a los productores porcinos y de huevos.
El programa es financiado con los propios recursos incrementales de las retenciones de los dos ediciones previas del denominado “dólar soja”, a través del Fondo Incremento Exportador, creado tanto para asistir a personas en situación de vulnerabilidad como para estimular la producción y el desarrollo de las economías regionales y de pequeños y medianos productores.
Para calcular el monto del subsidio que se les otorga a los solicitantes del programa, se tomó el promedio mensual de cabezas de pollos faenados entre octubre de 2021 a septiembre de 2022, a través de los registros del Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (Sigica) y el Sistema Integral de Faena (SIF) del Senasa.
En función de ello se estimó la cantidad de soja o derivados que fue necesaria para cubrir la alimentación requerida de esa producción, tomando un factor de conversión formulado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTI) en el cual se multiplica el promedio mensual de producción con el Coeficiente Soja Insumo (SI) establecido en 1,091 kilos por cabeza faenada.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.