Turismo: 700.000 personas viajaron en tren de larga distancia durante el verano

El Ministerio de Transporte de la Nación destacó que estos números representan un aumento del 57% en comparación con la temporada 2019/2020.

Entre la terminal de Retiro y Córdoba, se contabilizaron 28.000 pasajeros durante la reciente temporada. - Foto: Ministerio de Transporte de la Nación

El Ministerio de Transporte de la Nación informó que más de 700.000 personas utilizaron los trenes de larga distancia para viajar a distintos puntos del país durante la temporada de verano, lo que representa un aumento del 57% en comparación con la temporada 2019/2020.

Entre la terminal de Retiro (en Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y Córdoba, se contabilizaron 28.000 pasajeros durante la reciente temporada.

Explicaron oficialmente que para lograr estos índices Transporte reactivó durante la presente gestión 16 servicios ferroviarios de pasajeros, volviendo a conectar 57 localidades.

También se mencionó la accesibilidad en el costo del boleto como otro de los elementos determinantes en este importante aumento en la cantidad de personas que utilizaron el tren para disfrutar del verano.

Al respecto, el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, afirmó que "las cifras de esta temporada son el reflejo de lo que venimos diciendo y demostrando con hechos: el tren siempre te devuelve lo que se invierte en él. Te devuelve en dinamizar a la economía a través del turismo, en más conectividad, en acercar a las localidades y a las familias, en ofrecer el acceso a nuevos destinos para más sectores de nuestra sociedad".

"Los números son contundentes: por cada dos personas que viajaban en nuestros trenes de larga distancia cuando asumimos la gestión, hoy viajan tres. Es un crecimiento enorme, un récord que acompañamos con obras y una gestión enfocada en hacer crecer a todos los modos de transporte, para que todas las personas tengan la oportunidad de viajar", aseguró.

El presidente de Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructura, Martín Marinucci, señaló que "este año registramos un récord en la venta de pasajes para la temporada, lo que indica que los argentinos eligen el tren como medio de transporte para vacacionar". Además, resaltó que "estamos acercando un servicio de primera calidad y con una tarifa accesible a cada uno de nuestros pasajeros y pasajeras, tal como nos pide el presidente Alberto Fernández y el ministro de Transporte Diego Giuliano".

Los aumentos en la cantidad de pasajeros se registraron en todos los servicios ferroviarios que conectan el interior del país. De esta manera, solamente durante la temporada de verano viajaron: más de 400.000 personas en el tren que une Constitución con Mar del Plata; más de 90.000 entre Retiro y Rosario; más de 75.000 entre Retiro y Junín; más de 40.000 entre General Guido y Pinamar; más de 35.000 entre Once y Bragado; más de 31.000 entre Retiro y Tucumán; más de 28.000 entre Retiro y Córdoba; más de 13.000 entre Retiro, Rufino y San Luis; y más de 10.000 entre Once y Pehuajó.

Detalles de la reactivación

A su vez, en comparación con el 2019 cuando a muchos destinos no se podía viajar en tren, en contraposición la reactivación de 16 servicios ferroviarios de pasajeros durante esta gestión acompañó el aumento de personas que eligieron el tren de larga distancia en la temporada de verano. Sólo en el servicio que une Constitución con Mar del Plata este año viajaron 150.000 personas más que en 2019 y mientras que antes no se podía llegar a Pinamar en tren, esta temporada viajaron en ese servicio rehabilitado 41.000 personas. Además, hay otros servicios como el de Junín, al que se le sumaron nuevas frecuencias, permitiéndole a más argentinos una mejor conectividad.

Entre los principales servicios que reactivó el Ministerio de Transporte de la Nación en esta gestión, se destacan: el regreso del tren de pasajeros a Mendoza, luego de 30 años; la vuelta del servicio que une Cacuí con Resistencia, Chaco, después de tres años; la extensión del servicio regional Salta-Güemes hasta la localidad de Campo Quijano después de 51 años; la llegada del tren a Pinamar luego de cinco años; en Neuquén, el tren volvió a llegar a Plottier luego de 28 años; en Córdoba se extendió el Tren de las Sierras y se reactivó el Tren Metropolitano.

Además, volvió el tren a Rufino y a conectar San Luis con Buenos Aires luego de 30 años; después de 31 años, volvió el tren de cercanías a la localidad de Fernández, en Santiago del Estero; se volvió a conectar Bragado con Pehuajó luego de siete años; el tren volvió a llegar a Cañada de Gómez luego de 45 años; tras 29 años, el tren regional de Entre Ríos volvió a la localidad de Berduc y La Picada, entre otros.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

La Municipalidad presentó la propuesta turística para Semana Santa y Abril
Faevyt: "Vamos a tener un año de turismo receptivo espectacular"

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.