El FMI acordó con la Argentina para desembolsar 5.200 millones de dólares

En consecuencia del acuerdo, el staff técnico del organismo le recomendaría al Directorio la aprobación de la modificación al programa en curso.

En las próximas horas, el organismo dará a conocer los detalles con las pautas que deberá cumplir la Argentina. - Foto: archivo Télam

La Argentina y el FMI habrían alcanzado un acuerdo para la reformulación de las metas de acumulación de reservas dentro del acuerdo vigente y, en consecuencia, el staff técnico del organismo le recomendaría al Directorio la aprobación de la modificación al programa en curso.

Así trascendió de fuentes oficiales, que sugieren que, en las próximas horas, el organismo dará a conocer los detalles con las pautas que deberá cumplir la Argentina.

La demora en cerrar las cifras empezó a acorralar a los negociadores porque la Argentina debe pagarle al FMI US$2.700 millones la semana que viene, según las pautas del pacto original.

Ahora el staff técnico girará el texto al Board que, antes del lunes próximo, tendrá que dar el visto bueno final para que se habilite un desembolso de US$5.200 millones.

Argentina debía sumar unos US$3.700 millones durante el primer trimestre del año, pero la sequía y el boomerang que resultaron los planes de dólar soja impactaron en forma negativa.

Hasta el momento, en lugar de sumar divisas, el Banco Central suma una salida neta de unos US$3.500 millones y no hay posibilidades de reversión.

El dólar soja absorbió en diciembre lo que podía acumularse en enero y febrero y, en consecuencia, se cumplieron las peores advertencias sobre los efectos del plan.

Además, la sequía profundizó la falta de productos exportables ahondando el bache financiero.

Si bien el FMI habría dado el visto bueno con el tema de las reservas, será importante la determinación sobre otras variables clave como por ejemplo la meta de déficit fiscal.

El acuerdo marca un 1,9% del PBI para 2023 con una asistencia al Tesoro no mayor al 0,6% del PBI.

A estas dos variables apunta el ala kirchnerista de la coalición gobernante, ya que considera que mantener estos objetivos significa un ajuste sobre la economía que pondrá al oficialismo en una posición muy incómoda de cara a las elecciones de octubre.

El otro punto a analizar es si las nuevas metas se calibran a partir de una modificación sin consecuencias o si la Argentina debió pedir un waiver (perdón).

Fuente: NA

Noticia relacionada: 

Massa expuso su propuesta de reordenamiento de la deuda a bancos

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.