El Gabinete en pleno y una Corte incompleta asistieron a la Asamblea Legislativa
Los miembros del equipo ministerial siguieron el discurso presidencial desde las butacas asignadas a los funcionarios, a la derecha del estrado.
El Gabinete en pleno, gobernadores, representantes de organismos de derechos humanos y del sindicalismo, más dos de los cuatro miembros de la Corte Suprema fueron las presencias protagónicas de la Asamblea Legislativa en la que el presidente Alberto Fernández trazó los ejes de su último año de administración.
También, beneficiarios de programas y de políticas sociales del Gobierno, científicos que investigan alternativas médicas contra el cáncer y mujeres que trabajan en el sector de la construcción que fueron aludidos en varios pasajes del mensaje presidencial fueron invitados a la sesión y recibieron ovaciones desde los palcos.
En medio de las tensiones por el debate parlamentario de los pedidos de juicio político contra los jueces de la Corte, solo dos de sus integrantes aceptaron la invitación a la sesión, su presidente Horacio Rosatti y Carlos Rosenkratz, los dos ministros propuestos durante la gestión de Mauricio Macri.
Faltaron Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda, que sí habían asistido a la Asamblea del año pasado.
Liderados por el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, los miembros del equipo ministerial siguieron el discurso presidencial desde las butacas asignadas a los funcionarios, a la derecha del estrado.
Todos ellos se habían trasladado entre la Casa Rosada y el Parlamento en tres camionetas blancas.
Allí se ubicaron los ministros de Seguridad, Aníbal Fernández; de Trabajo, Kelly Olmos; de Defensa, Jorge Taiana; del Interior, Eduardo De Pedro; de Salud, Carla Vizzotti; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; de Justicia, Martín Soria; de Educación, Jaime Perczyk, de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; y de Turismo y Deportes, Matías Lammens.
La Secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, la vocera presidencial Gabriela Cerruti y la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, también fueron parte de los asistentes.
El ministro de Economía, Sergio Massa, se ubicó en un palco aparte del resto del gabinete junto a otros ex titulares de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez y Eduardo Camaño, quienes fueron homenajeados como protagonistas de los 40 años de democracia en un acto previo al inicio de la Asamblea.
En representación del sindicalismo, el líder del sindicato de los Camioneros, Hugo Moyano, y los representantes de la Confederación General del Trabajo, Héctor Daer y Carlos Acuña, estuvieron entre los invitados.
Al ingresar al recinto, Moyano dijo que asistió "para apoyar" al Presidente en su último discurso de gestión antes de las elecciones de octubre.
El diputado Javier Milei (Libertad Avanza) fue el primero en ingresar al recinto y, a diferencia de años anteriores, esta vez los miembros de Juntos por el Cambio y el PRO escucharon en silencio el mensaje, aunque con abucheos y gestos de desaprobación en diferentes tramos, especialmente durante las críticas al Poder Judicial y los cuestionamientos al centralismo porteño en la controversia por la coparticipación.
Entre los gobernadores dijeron presente el de San Luis, Alberto Rodríguez Saá; el de Catamarca, Raúl Jalil; de La Pampa, Sergio Ziliotto, y el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien se mantuvo inmutable pero negó con la cabeza cuando el Presidente aludió a la polémica por la redirección de fondos coparticipables que recibió el distrito porteño durante el primer tramo de la gestión de Mauricio Macri.
Desde los organismos de derechos humanos, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo Estela de Carlotto fue la máxima representante que se ubicó en uno de los palcos junto al secretario del área, Horacio Pietragalla.
Durante varios pasajes de su discurso, el Presidente mencionó a beneficiarios de sus políticas sociales como María Daniel Barras Fuentes, quien accedió a una vivienda propia gracias a las políticas de promoción de la vivienda del actual Gobierno para residir allí junto a su esposo y sus dos hijos.
También recibieron menciones mujeres que atravesaron situaciones de violencia de género y recibieron asistencia por las políticas públicas, como también un representante de la empresa argentina de biotecnología Biosidus que amplió su inversión en el país mientras impulsa el desarrollo del proyecto de drogas huérfanas.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El Ministerio de Seguridad dispuso el traslado de 19 genocidas a la "cárcel de privilegio" de Campo de Mayo
Se trata de represores responsables de crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. Diez de ellos participaron del encuentro realizado meses atrás en la cárcel de Ezeiza, donde fueron visitados por diputados y diputadas de LLA.
PAMI: tras la polémica por sobreprecios, el Gobierno anunció que entregará pañales sin intermediarios
El Gobierno tomó distancia de las denuncias por sobreprecios en las compras y cobros indebidos de las prestaciones de PAMI y anunció una nueva modalidad de entrega de pañales a domicilio para los adultos mayores afiliados a la obra social.
Confirman que los restos biológicos hallados tras el temporal en Bahía Blanca son de Delfina Hecker
Se trata de la niña de 1 año que estaba desaparecida desde el temporal que azotó Bahía Blanca el pasado 7 de marzo. Con la confirmación, ascienden a 18 la cantidad de personas fallecidas tras la inundación.
De forma preventiva, posponen el alta médica para el fotorreportero Pablo Grillo
Grillo tuvo el sábado una "pequeña pérdida de líquido cefalorraquídeo por fosa nasal izquierda", que no prosperó el domingo. Por ello, "los médicos consideran controlar hasta el jueves, a través de un líquido de contraste, si la pérdida continúa".
Femicidio en Jujuy: un hombre mató a puñaladas a su ex pareja, atacó a su hijo adolescente y luego se quitó la vida
El femicidio fue perpetrado en el barrio 47 Hectáreas de Alto Comedero, en San Salvador de Jujuy. Los vecinos manifestaron que el hombre era violento con la víctima.
Advierten que “el 65% de las agresiones a periodistas las protagoniza el Presidente”
Fernando Stanich, protesorero del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), denunció la creciente hostilidad oficial contra la prensa. “La querella del presidente busca criminalizar la opinión, intimidar y aleccionar”, aseguró.