Primeros datos indican un 40% de recuperación de residuos en Cosquín Rock
El trabajo en la gestión de la separación de residuos reciclables y orgánicos compostables logró una cifra récord en este tipo de eventos.
Por primera vez Cosquín Rock desarrolló su área de sustentabilidad liderada por la ingeniera Andrea Oliveras y el licenciado Federico Gauna que, junto a un equipo de 70 personas en la carpa de ECOSQUÍN, trabajaron en la separación de residuos reciclables, orgánicos compostables y en el cálculo de impactos del evento.
Si bien los valores finales estarán listos oficialmente en los próximos días -incluyendo la huella de carbono estimada-, ya se pueden adelantar algunos datos relevantes. Se estima una recuperación de más del 40% de los residuos, cifra récord a nivel de eventos de este estilo.
Por un lado, el material reciclable fue diferenciado en bolsas transparentes en más de los 50 puntos verdes y ecopuntos ubicados en los ingresos y en el predio, que fueron recolectados luego por la Municipalidad de Santa María de Punilla para reinsertarlos al circuito productivo previo acopio y diferenciacion en Luplas. Hasta el momento ya son más de 200m3 de reciclables recuperados.
A su vez, el material orgánico (restos de frutas, verduras y cáscaras de huevos) en un trabajo mancomunado con el sector gastronómico fue compostado durante el festival arrojando un total de más de 900 litros de material orgánico compostados.
Por último, se realizó una prueba piloto con con el reciclaje de aceite vegetal usado, logrando recuperar más de 500 litros que serán convertidos en biodiesel por Arquea.
Todo el trabajo de educación ambiental y juegos interactivos fueron presentados en la carpa ECOSQUÍN donde más de 2000 personas se acercaron a aprender, conocer e interesarse acerca de los temas de sustentabilidad.
Esta nueva área de sustentabilidad además midió la influencia ambiental en distintas variables como la huella de carbono, disturbios a la fauna, la vegetación, la contaminación sonora y residuos dispersos. Para eso se relevaron datos dentro del predio, en zonas aledañas y en puntos alejados antes y durante el evento.
Para finalizar la huella de carbono estimada de las bandas y el público que participaron en este edición será compensada en conjunto con el Ministerio de Servicios Públicos en Gobierno de Córdoba y Establecimiento las Chilcas mediante la participación en el programa de reducción y compensación de emisiones de carbono.
Como parte de este conjunto de acciones ademas se colocará un equipo de generación solar fotovoltaica en el establecimiento educativo Instituto Técnico Isor de la localidad de Santa María de Punilla en el mes de marzo
Cosquín Rock sigue creciendo como festival y sus números visibilizan el impulso a la economía y el turismo regional. Además, es pionero en realizar un estudio de triple impacto (acompañado por el Ministerio de Cultura de la Nación) en el que mide la influencia ambiental y la huella de carbono. Este año movilizaron más de $ 9000 millones y algunos de sus resultados son estridentes.
Dentro de las Industrias Culturales y Creativas (ICCs), los festivales de música se destacan por su gran impacto como dinamizadores económicos, sociales, turísticos y culturales.
Por esta razón, Cosquín Rock, el festival más grande del interior del país, vuelve a medir su impacto económico, social y ambiental pero esta vez a través de un estudio inédito desarrollado por el área de Investigación y Extensión del Instituto Cultura Contemporánea (culturacontemporanea.ar).
Te puede interesar
Plaza de las Américas: instalaron tres escenarios con piso ecológico
Están confeccionados con maderas y plásticos reciclados. Las obras de recuperación también le otorgará a este espacio un nuevo perfil, con un sector dedicado a la realización de actividades artísticas y culturales.
La ciudad de Córdoba recuperó más de 13 mil toneladas de restos verdes en el 2023
Leña social, chip, compost, sustratos orgánicos y hasta biomasa como fuente energética son algunos de los productos que se elaboran. La transformación del predio de enterramiento en Piedras Blancas en el nuevo Parque Industrial de Economía Circular es clave para la valorización de esos recursos.
Se encendió el Árbol de Navidad hecho 100% con residuos reciclables
El evento comenzó a las 18 en la Plaza de la intendencia Héroes de Malvinas con un ecocanje de residuos limpios y secos a cambio de adornos navideños y juguetes fabricados con plástico reciclado.
Reciclarán y reutilizarán toneladas de rezagos industriales de papel prensa
La Cumbre Mundial de Economía Circular mostró una alianza gestada entre el municipio local y la imprenta cooperativa más importante del interior del país.
El Parque de Economía Circular se expande con la incorporación de una planta de tratamiento de pilas y baterías
Funcionará en el predio de Piedras Blancas, donde ya dejaron de enterrarse el equivalente a tres meses de recolección de residuos. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la empresa SOlar, Cormecor y la Secretaría de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la Municipalidad de Córdoba.
Recolectar y seleccionar, el aporte del COyS en la cadena del reciclado
Con énfasis en la economía circular, los Centros Verdes y de transferencia, el ente Córdoba Obras y Servicios (Coys) contribuye al desarrollo sustentable en la ciudad. Extender este modelo de recuperación y reciclaje a toda la provincia “es absolutamente realizable”, aseguró su titular Victoria Flores.