La desocupación bajó al 6,7% en el tercer trimestre de 2022, informó el Indec
Se trata de la tasa en el total urbano, que incluye localidades de más de dos mil habitantes, cuando antes medía aglomerados con más de 500 mil.
La tasa de desocupación en el total urbano de la Argentina fue de 6,7% en el tercer trimestre de 2022, precisó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) al dar a conocer un informe que amplía el universo de cálculo debido a que incluye localidades de más de dos mil habitantes, mientras que el relevamiento habitual –que dio 7,1%- es elaborado con datos de 31 aglomerados con más de 500 mil habitantes.
Esta diferencia de cuatro décimas -6,7% contra 7,1%- se explica en que el nuevo informe tiene un carácter más abarcador debido a que incluye a localidades de más de dos mil habitantes, mientras que el otro relevamiento -informado en diciembre pasado por el Indec- se elabora con datos obtenidos en 31 aglomerados con más de 500 mil habitantes.
El informe informe técnico del Indec dado a conocer exhibe "los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) total urbano, que resulta de la extensión del operativo continuo Encuesta Permanente de Hogares (EPH), 31 Aglomerados Urbanos, a través de la incorporación a la muestra de viviendas particulares pertenecientes a localidades de 2.000 y más habitantes", explicó el organismo en un comunicado.
"Estas localidades no se encuentran comprendidas en los dominios de estimación habituales para todas las provincias, con excepción de la de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", agregó la dependencia oficial.
La desocupación por distrito
En el nuevo informe la mayor tasa de desocupación se registró en la provincia de Buenos Aires (8,7%), mientras que la menor tasa correspondió a San Luis (1,7%).
De esta forma, solo dos provincias (Buenos Aires, con 8,7%; y Catamarca, con 7,3%) están por encima del promedio nacional.
Por otra parte, agregó el trabajo, en el tercer trimestre de 2022, la Ciudad de Buenos Aires registró la mayor tasa de empleo (51%), escoltada por Santa Fe (45,6%) y Córdoba (45%).
En el otro extremo, las provincias con menor tasa de empleo fueron Formosa (con 32,3%), Chaco (39,6%), Corrientes y San Juan (ambas con 39,8%).
En el informe difundido en diciembre pasado, el organismo oficial señaló que las regiones que presentaron mayores tasas de actividad fueron Gran Buenos Aires (48,6%), Pampeana (48,3%) y Cuyo (46,7%).
En tanto, la que presentó la menor tasa de actividad fue la que comprende a las provincias del Noreste (43,9%).
Fuente: Télam
Te puede interesar
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.