Hallan en la Patagonia restos de un ornitorrinco de más de 70 millones de años

El hallazgo fue descubierto por paleontólogos del Conicet y del National Museum of Nature and Science de Tokyo, Japón.

El responsable del hallazgo fue Nicolás Chimento, investigador del Conicet en el Macnbr. - Foto: Conicet.

Restos del primer pariente del actual ornitorrinco australiano, el más antiguo del que se tenga registro hasta el momento, fueron descubiertos en rocas cretácicas de 70 millones de años a unos 30 kilómetros al sudeste de El Calafate, Santa Cruz, por paleontólogos del Conicet y del National Museum of Nature and Science de Tokyo, Japón.

La nueva especie fue bautizada como Patagorhynchus pascuali y presentada hoy en la revista Communications Biology del grupo Nature, informaron a través de un comunicado.

El nombre Patagorhynchus significa “hocico de la Patagonia” en latín, en alusión al hocico aplanado, semejante al de un pato, que tienen los ornitorrincos vivientes y fósiles, mientras que “pascuali” hace honor al gran paleontólogo argentino Rosendo Pascual, quien fue el primero en encontrar restos de ornitorrincos en Patagonia, aunque en yacimientos de menor antigüedad.

Se trata del primer pariente cercano del ornitorrinco australiano (Ornithorhynchus anatinus) que se conoce de la Era Mesozoica, también conocida como la “era de los dinosaurios”.

La expedición fue codirigida por Fernando Novas, investigador del Conicet y jefe del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (Lacev) del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (Macnbr, Conicet), y su colega Makoto Manabe, del National Museum of Nature and Science de Tokyo, indicaron.

El responsable del hallazgo fue Nicolás Chimento, investigador del Conicet en el Macnbr, quien encontró sobre la superficie del terreno explorado un pequeño diente de cinco milímetros de diámetro.

La forma compleja de la corona y las raíces permitieron determinar con facilidad que el diente pertenece a un pariente de los ornitorrincos actuales.

Los dientes de los ornitorrincos actuales, así como los de un fósil que se encontró en Australia, se distinguen por tener dos estructuras con forma de ‘V’ corta. Así que cuando encontré el diente de Patagorhynchus y vi que tenía esa misma forma, que es única de estos animales, inmediatamente me pude dar cuenta que se trataba de un ornitorrinco”, afirmó Chimento.

Los ornitorrincos son monotremas, un grupo de mamíferos que se caracterizan por poseer rasgos muy primitivos, como el hecho de que sus crías nacen de huevos que son incubados de manera similar a como lo hacen las aves.

Esta conducta reproductiva los diferencia de la enorme mayoría de los mamíferos vivientes, que dan a luz a sus crías directamente del útero materno.

Por esta razón, el linaje de estos animales primitivos atrajo siempre el interés de los investigadores, “dado que representan algo así como ‘eslabones perdidos’ de una etapa muy antigua”, señaló el Conicet.

Patagorhynchus es el primer monotrema del Cretácico Tardío (último período de la Era Mesozoica) que se conoce para América del Sur.

De acuerdo con los investigadores que participaron del descubrimiento, el hallazgo de restos de un antepasado del ornitorrinco australiano en el sur argentino pone de relieve la importancia que el territorio austral de América tuvo en la evolución de los mamíferos.

De acuerdo con los paleontólogos, el hallazgo del Patagorhynchus respalda la hipótesis de que a fines del Cretácico una misma fauna integrada por mamíferos y dinosaurios se extendía desde el sur de la Patagonia hasta Australia, incluyendo también a la Antártida, que en ese momento se encontraba encastrada entre ambos continentes.

Hace 70 millones de años, el sur de la Patagonia y Australia eran territorios con climas que iban de templados a fríos y daban albergue a bosques frondosos de ambientes húmedos.

Un rasgo característico del ornitorrinco es la presencia de un hocico ancho y blando, que representa un derivado evolutivo de la nariz carnosa y húmeda que poseen otros mamíferos (como los perros, por ejemplo).

Este hocico o nariz hipertrofiada, expandida hacia afuera y hacia atrás, constituye un órgano electroreceptor y mecanoreceptor muy sensible, con el cual los ornitorrincos detectan larvas de insectos y caracoles acuáticos que les sirven de alimento, explicaron.

Fuente: Conicet y Télam

Te puede interesar

Imputan a Pettovello por malversación: transfirió $14 millones y los alimentos nunca se compraron

La ministra de Capital Humano fue imputada por el fiscal federal Franco Picardi en una denuncia por supuestos delitos con una millonaria transferencia de fondos públicos.

El presidente Javier Milei llegó a Roma para participar del funeral del Papa Francisco

Milei partió anoche en el avión presidencial ARG 01 desde el Aeroparque Jorge Newbery y tras más de 9 horas de vuelo, aterrizó a las 13 de este viernes (hora local, 8 en Argentina) en el aeropuerto de Gran Canaria para una escala técnica.

Despidieron al funcionario responsable de la destrucción del monumento de Osvaldo Bayer

El responsable del Distrito 23 de Vialidad Nacional, Paulo Croppi, fue cesanteado por el gobierno de Javier Milei. La obra del escultor Miguel Villalba había sido derrumbada con una retroexcavadora. El registro del ataque generó una inmediata indignación.

Malvinas: veterano de guerra británico pide que se reconozca a los soldados argentinos del TOAS

El suboficial Edward Denmark entregó una declaración jurada que prueba las operaciones de las Fuerzas Especiales Británicas en la Patagonia y exhorta al Gobierno a reconocer a los soldados argentinos que actuaron desde el territorio continental.

Desregulación: el Gobierno inició el proceso de privatización total de Enarsa

Se autorizó la venta del 100% de las acciones de Energía Argentina SA (Enarsa), la compañía que maneja Transener, responsable de la transmisión eléctrica de toda Argentina.

Sociedades médicas alertan sobre la crisis que atraviesa el sistema de salud del país

21 entidades médicas constituyeron el Foro de Sociedades Médicas Argentinas y denunciaron deterioro en los ingresos y la formación de los profesionales, demoras en la atención de la salud, inclusive de las urgencias, con servicios de guardia colapsados.