El Gobierno destina $180 millones para asistir a productores apícolas
La Secretaría de Agricultura creó un programa de fortalecimiento para la Cadena Apícola, destinado a financiar al sector e impulsar las exportaciones.
La Secretaría de Agricultura de la Nación creó el "Programa Regional de Fortalecimiento para la Cadena Apícola", destinado a financiar a ese sector e impulsar las exportaciones, según la Resolución 40/2023, publicada este lunes en el Boletín Oficial.
Con él, el Gobierno destinará hasta $180 millones para asistir a productores apícolas de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa, con el fin de mejorar sus condiciones productivas y comerciales.
Según lo dispuesto, se otorgarán Aportes No Reintegrables de $30 millones cada uno a seis cooperativas: Pi-Hué (Buenos Aires), Arrecifes Limitada (Buenos Aires), Pampero Limitada (Buenos Aires) Patagonia Limitada (La Pampa), Cosar (Santa Fe) y Productores Apícolas del Norte Santafecino.
Agricultura señaló que la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA) manifestó la "necesidad y conveniencia" de crear un Programa de estas características, para "mejorar las condiciones productivas y comerciales de los apicultores asociados".
Además, sostuvo que los actores de la cadena apícola "han manifestado los problemas coyunturales que han producido el cese excepcional de compra de mieles por parte del mercado internacional, principalmente de la Unión Europea, uno de los principales compradores de miel argentina, como consecuencia de la guerra entre la Federación de Rusia y Ucrania, la devaluación del euro frente al dólar y el aumento de la inflación en los Estados Unidos (otro destino muy relevante de nuestras exportaciones)".
Una producción de exportación
La actividad cuenta con más de 17.000 apicultores inscriptos en todo el territorio argentino y el país es el tercer productor y segundo exportador mundial de miel.
La producción apícola nacional alcanza en promedio unas 72.000 toneladas anuales, siendo las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Córdoba quienes representan más del 75% de la producción nacional.
La cadena destina más del 90% de la producción de miel al mercado de exportación y cuenta con un total de 1.209 salas de extracción de miel habilitadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Beneficio para productores porcinos
Paralelamente, el Ministerio de Economía de la Nación lanzó el "Programa de Fortalecimiento Productivo Argentino del Sector Porcino" para otorgar, con recursos provenientes del Fondo de Incremento Exportador ("dólar soja"), un beneficio económico a los productores, con el fin de mitigar el impacto del incremento de los costos de alimentación de los animales.
Según lo dispuesto, el monto del beneficio será de hasta $4 millones por productor y el Programa destinará hasta $1.200 millones para la cobertura de los beneficios.
El Ministerio dispuso que podrán ser beneficiarios quienes estén inscriptos en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA). Además, los beneficiarios deberán tener declarada su actividad como productor de porcinos en la registración ante la AFIP y, a la vez, registrar existencias de esos animales entre el 28 de noviembre y el 30 de diciembre de 2022.
Fuente: NA
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
El Gobierno fijó unilateralmente el salario mínimo, vital y móvil en $302.600 a partir de abril
En agosto llegará apenas a los $322.000. El pasado 29 de abril fracasó la mesa del Consejo del Salario Mínimo, en la que empresarios se negaron a atender las demandas gremiales para que los salarios recuperaran poder adquisitivo frente a la inflación.
El Gobierno eliminó las retenciones a las exportaciones: afecta a casi 4.500 productos
"Vinimos a devolverle los recursos al sector privado", dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial. Beneficia inicialmente a 3.580 empresas.
Caputo preanunció medidas para el dólar: las importaciones subieron 150% en tres meses
El Gobierno apuesta a la competencia de monedas para descomprimir la presión sobre los dólares. Sin embargo, la teoría económica dice lo contrario.
El gobierno nacional, tras los dólares que los argentinos guardan bajo el colchón
El ministro Caputo prepara medidas para incentivar a los argentinos a usar sus dólares para hacer sus consumos más cotidianos. Habría incentivos impositivos para seducir a los ahorristas en moneda extranjera.
La UIA sobre la eliminación de las retenciones a las exportaciones: "Mejora de competitividad"
Luis Caputo, anunció que en los próximos días se publicará la norma que elimina los derechos de exportación para 4.411 posiciones industriales. "Es un avance importante para las pymes", señaló el nuevo presidente de la entidad, Martín Rapallini.
No hubo acuerdo en el Consejo del Salario Mínimo: el empresariado ofreció un aumento del 1,3%
Una vez más el sector empresarial no aceptó la actualización salarial solicitada por los gremios, que pretendían elevar el sueldo mínimo vital y móvil a un piso de $644.000 para abril. Actualmente ronda los $290.000.