El Gobierno destina $180 millones para asistir a productores apícolas

La Secretaría de Agricultura creó un programa de fortalecimiento para la Cadena Apícola, destinado a financiar al sector e impulsar las exportaciones.

El programa destinará $180 millones para asistir a productores apícolas de Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa. - Foto: gentileza

La Secretaría de Agricultura de la Nación creó el "Programa Regional de Fortalecimiento para la Cadena Apícola", destinado a financiar a ese sector e impulsar las exportaciones, según la Resolución 40/2023, publicada este lunes en el Boletín Oficial. 

Con él, el Gobierno destinará hasta $180 millones para asistir a productores apícolas de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa, con el fin de mejorar sus condiciones productivas y comerciales.

Según lo dispuesto, se otorgarán Aportes No Reintegrables de $30 millones cada uno a seis cooperativas: Pi-Hué (Buenos Aires), Arrecifes Limitada (Buenos Aires), Pampero Limitada (Buenos Aires) Patagonia Limitada (La Pampa), Cosar (Santa Fe) y Productores Apícolas del Norte Santafecino.

Agricultura señaló que la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA) manifestó la "necesidad y conveniencia" de crear un Programa de estas características, para "mejorar las condiciones productivas y comerciales de los apicultores asociados".

Además, sostuvo que los actores de la cadena apícola "han manifestado los problemas coyunturales que han producido el cese excepcional de compra de mieles por parte del mercado internacional, principalmente de la Unión Europea, uno de los principales compradores de miel argentina, como consecuencia de la guerra entre la Federación de Rusia y Ucrania, la devaluación del euro frente al dólar y el aumento de la inflación en los Estados Unidos (otro destino muy relevante de nuestras exportaciones)".

Una producción de exportación

La actividad cuenta con más de 17.000 apicultores inscriptos en todo el territorio argentino y el país es el tercer productor y segundo exportador mundial de miel.

La producción apícola nacional alcanza en promedio unas 72.000 toneladas anuales, siendo las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y Córdoba quienes representan más del 75% de la producción nacional.

La cadena destina más del 90% de la producción de miel al mercado de exportación y cuenta con un total de 1.209 salas de extracción de miel habilitadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Beneficio para productores porcinos

Paralelamente, el Ministerio de Economía de la Nación lanzó el "Programa de Fortalecimiento Productivo Argentino del Sector Porcino" para otorgar, con recursos provenientes del Fondo de Incremento Exportador ("dólar soja"), un beneficio económico a los productores, con el fin de mitigar el impacto del incremento de los costos de alimentación de los animales.

Según lo dispuesto, el monto del beneficio será de hasta $4 millones por productor y el Programa destinará hasta $1.200 millones para la cobertura de los beneficios.

El Ministerio dispuso que podrán ser beneficiarios quienes estén inscriptos en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA). Además, los beneficiarios deberán tener declarada su actividad como productor de porcinos en la registración ante la AFIP y, a la vez, registrar existencias de esos animales entre el 28 de noviembre y el 30 de diciembre de 2022.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Agroalimentos: los precios subieron 3,5 veces del campo a la góndola
Empleo: récord en la construcción y 29 meses de crecimiento en la industria

Te puede interesar

Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec

El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud

Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.

El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre

Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.

El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil

Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.

Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"

Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.

Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados

Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.