Almaceneros: la Canasta Básica Total fue de $161.485 durante diciembre
El Departamento de Estadísticas de la entidad precisó que la inflación en diciembre fue de 5,37% y que la anual acumuló un total de 96,5%.
El Departamento de Estadísticas y Tendencias del Centro de Almaceneros y Comerciantes Minoristas de la Provincia de Córdoba dio a conocer el Informe Económico y Social del último mes del año 2022.
Entre los datos de mayor trascendencia, destacó que la inflación registrada en diciembre fue del 5,37% y la inflación total anual acumuló el 96,5%.
Las principales variaciones de precios por rubros durante diciembre 2022 fueron: en Bebidas Alcohólicas y Tabaco, un 9,1%; en Equipamiento y Mantenimiento del Hogar, 8,7%; en Indumentaria y Calzados, 8,2%; en Bienes y Servicios Varios, 7,6%, en Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, 5,8%; en Esparcimiento y Cultura, 5,4%; y en Vivienda, Agua, Electricidad y Otros Combustibles, 4,5%.
En cuando a la Canasta Básica Total –determinante de la línea de pobreza- según el informe durante diciembre 2022 alcanzó un importe de $161.485, monto mínimo que precisó durante ese periodo una familia de 4 integrantes para cubrir los gastos alimentarios y no alimentarios.
En total, durante los últimos 12 meses, el costo de la Canasta Básica Total (calculada para 4 personas) tuvo un incremento de $79.096.
La Línea de Indigencia -para ese mismo tipo de familia de 4 integrantes- se situó durante diciembre 2022, en $83.445, según el valor registrado de la Canasta Básica Alimentaria durante este periodo.
Otros indicadores de relevancia social, obtenidos en el Informe Económico y Social realizado sobre la poblacional de la provincia de Córdoba fueron:
- El 42,8 % de las y los Jefas y Jefes de Hogares de la encuesta manifestó no haber podido acceder durante diciembre 2022 a la totalidad de los alimentos que conforman la Canasta Básica Alimentaria (CBA).
- Entre quienes respondieron que sí pudieron acceder de manera total a la CBA, un 28,3 % lo hizo con recursos propios; mientras que el 71,7 % restante, debió ser asistido por algún tipo de ayuda estatal (AUH más Tarjeta Alimentar y Tarjeta Social de la Provincia de Córdoba y/u otros) para lograr ese objetivo.
- El 78 % de las Jefas y los Jefes de Hogares consultados, destinó durante el último mes del año, más del 50% del total de los ingresos familiares a la compra de alimentos.
- Un 83,7 % de las y los encuestados dijo haber tenido que financiar alimentos durante diciembre 2022 con tarjetas de créditos, modalidad fiado y/o con dinero prestado.
- El 60,2 % del mismo segmento encuestado, dijo no haber podido afrontar los gastos corrientes y/o de contingencia, correspondiente al mes 12.
- Quienes sí pudieron costear estas erogaciones, lo hicieron mayormente financiándolas con tarjetas de crédito (25,7%), préstamos (2,5%), financiaciones comerciales y/o empresariales, entre otros. Mientras que solo un 9,6% respondió haber podido afrontarlas con dinero en efectivo y/o tarjeta de débito, con fondos destinados a tal fin.
- Las principales deudas contraídas durante diciembre 2022 por las familias cordobesas, y que hoy se encuentran demoradas en su pago (en mora), fueron: tarjetas de crédito, impuestos y servicios, créditos y préstamos, y medicina privada.
- Un 63% de los y las Jefas de Hogares encuestada respondió que durante diciembre 2022, su grupo familiar debió gastar dinero ahorrado para cubrir gastos habituales del periodo.
- El 27% manifestó haber tenido que pedir auxilio económico (dinero prestado) a familiares y/o amigas o amigos en el mismo período.
- El 14% respondió que durante diciembre cedieron (por necesidad) a préstamos obtenidos en bancos y/o financieras y/o prestamistas particulares.
- Y el 18% expresó que debieron vender alguna de sus pertenencias, para atender gastos esenciales de su grupo familiar.
Según concluyó la entidad, finalmente la inflación de 2022 se ubicó apenas por debajo de los tres dígitos. Y aunque no haya atravesado esa “barrera psicológica” del 100%, alcanzó un valor tan histórico como dañino: 96,5%.
Los rubros que sufrieron los mayores incrementos durante 2022, fueron los más esenciales o básicos: Indumentaria y Calzado (+ 136 %) y Alimentos y Bebidas sin Alcohol (+ 118 %).
Y a pesar de que el último mes del año mostró una ligera y temporal desaceleración de precios (-0,8%) "no alcanzó a ser perceptible para la mayor parte de la población, que no logra reunir un volumen de dinero suficiente como para acudir a grandes superficies comerciales y fantasear libremente con que el país se esté librando de la inflación".
"Para 2023, las expectativas en materia inflacionaria no son mejores que el año que acaba de concluir; lo que profundizará los problemas que atraviesa la sociedad argentina, y entre ellos el más doloroso: el acrecentamiento de los índices de pobreza e indigencia", concluye el informe.
Te puede interesar
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.
Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"
Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.
Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados
Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.