Las ventas en supermercados crecieron levemente en septiembre
El Indec informó una suba de 0,8% en relación a igual mes del año pasado. Las operaciones en shoppings crecieron un 52,2% en similar período.
Las ventas en los supermercados durante septiembre crecieron 0,8% en relación a igual mes del año pasado, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Por su parte, las operaciones en los grandes centros de compra o shoppings marcaron un incremento de 13,2% interanual y del 52,2% en el acumulado de doce meses frente a igual período de 2021.
En tanto, en los autoservicios mayoristas las ventas de septiembre reflejaron una baja de 3,8% frente a igual mes de 2021.
En los supermercados, con una facturación a precios corrientes del $ 232.153 millones, el 36,7% de las ventas se realizaron a través de tarjetas de Crédito; 30,3% con tarjetas de Débito; 29,1% en efectivo y el 3,8% a través de “otros medios” entre los que se encuentran billeteras digitales.
En los salones de ventas se concretaron el 86,4% del total de las ventas del mes, mientras que el restante 3,6% fue vía internet.
Las ventas efectuadas en supermercados con más de 100.000 metros cuadrados concentraron el 83,9% de las operaciones.
En las ventas totales a precios corrientes, durante septiembre, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Verdulería y frutería”, 120,4%; “Alimentos preparados y rotisería”, 110,1%; “Panadería”, 98,1% y “Artículos de limpieza y perfumería”, 93,1%.
Las jurisdicciones donde se registraron las subas más importantes de las ventas totales a precios corrientes fueron: Entre Ríos, 104,8%; San Luis, 99 %; Chaco, 94,9%; Tierra del Fuego, 93,0%; y 24 partidos del Gran Buenos Aires, 92,9%.
Fuente: Télam
Noticia relacionada
Te puede interesar
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.