Lanzan línea de crédito nacional para consolidar proyectos productivos

"Emprendimiento argentino" se llama la iniciativa de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, cuya inscripción abre el 17 de noviembre.

Los proyectos aprobados podrán acceder a préstamos de entre 10 y 50 millones de pesos. - Foto: Télam

La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la República Argentina lanzó línea de crédito "Emprendimiento argentino", dirigida a aquellos considerados estratégicos para el desarrollo productivo nacional que busquen potenciar su proceso productivo, desarrollar su perfil exportador o propiciar su consolidación y crecimiento.

Los solicitantes, cuyos proyectos resulten aprobados, podrán acceder a préstamos de entre $ 10 millones y $ 50 millones, con una tasa de interés del 25% anual y un plazo de amortización de 51 cuotas mensuales, iguales y consecutivas que incluye un período de gracia de nueve meses desde el desembolso.

La convocatoria, denominada “Emprendimiento argentino”, fue dispuesta mediante la Resolución 76/2022 publicada en el Boletín Oficial, y contará con dos llamados para participar, entre el 17 de noviembre y el 22 de diciembre inclusive; y entre el 6 de marzo y el 5 de mayo de 2023.

El área, conducida por José Ignacio De Mendiguren asignó para la convocatoria la suma de $1.200 millones que será financiada mediante el Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (Fondce).

Los créditos serán asignados de acuerdo con orden de mérito, y sujetos a disponibilidad presupuestaria, según señala la normativa.

Los proyectos presentados pueden orientarse a la adopción y el desarrollo de tecnologías; la ampliación o mejoras de infraestructura y compra de activos físicos; o a la mejoría de procesos y obtención de certificaciones.

En la evaluación de los proyectos se pondrá foco en que los emprendimientos que ya cuenten con un producto o servicio validado en el mercado.

Asimismo, la convocatoria pondrá énfasis en los proyectos que promuevan la participación de mujeres o personas de identidades no binarias a fin de impulsar la autonomía económica y la inclusión financiera; y reducir las brechas de género.

Entre los ejes estratégicos que se les otorgará prioridad se encuentra la economía verde con bienes y servicios que incrementen la participación de la energía renovable en la matriz energética o que incorporen lógicas de economía circular, los emprendimientos que produzcan medicamentos, vacunas esenciales o equipamiento médico; y aquellos que contribuyan a la movilidad sustentable, ya sea siendo proveedores o productores de vehículos híbridos o eléctricos y sus correspondientes autopartes.

Del mismo modo, se priorizarán aquellos proyectos que busquen fortalecer el sistema de defensa y seguridad nacional, los que incrementen la capacidad de innovación y adaptación del complejo alimentario argentino con biotecnologías y bioinsumos; y los que apunten a la digitalización en áreas como la producción de videojuegos, soluciones 4.0 para la industria e Internet de las cosas.

También serán considerados aquellos emprendimientos vinculados con el cannabis medicinal y cáñamo para uso industrial, proveedores de minería y de petróleo y gas.

Como requisitos, las personas jurídicas que presenten los proyectos no podrán superar los siete años de su fecha de constitución, deberán estar registrados en el Registro Único de la Matriz Productiva (Rump) y contar con el certificado MiPyMe correspondiente.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

Bono de fin de año: "Estamos avanzando en el tema", dijo Fernández
Oficializan el aumento de 15,62% para jubilaciones, pensiones y asignaciones

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.