Judiciales paran en rechazo al pago del impuesto a las Ganancias

La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación para por 24 horas en rechazo a la incorporación de trabajadores judiciales al pago del impuesto.

La UEJN calificó la iniciativa como un "avance en diputados del acto confiscatorio del salario de los judiciales". - Foto: archivo

La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) realiza este martes un paro de 24 horas para rechazar la incorporación de trabajadores judiciales al pago del impuesto a las Ganancias, tal como propone un artículo incorporado al proyecto de Presupuesto 2023 que debate el Congreso.

En el marco de la medida de fuerza, los trabajadores se movilizarán a las 10 al Palacio de Justicia", en Talcahuano 550, en Buenos Aires.

El motivo de la protesta es "incorporación de los trabajadores al régimen de 'ganancias'", al que calificaron como un "avance en diputados del acto confiscatorio del salario de los judiciales".

"Si los legisladores ignoran tanto la Constitución Nacional, como la independencia del Poder Judicial y someten a nuestro país a la dependencia de los especuladores y usureros, nuestra Patria no tiene destino", señaló el gremio que conduce Julio Piumato

"Los trabajadores no generamos la crisis. La padecemos día a día, con la inflación, tarifazos y corridas cambiarias que generan los especuladores. Si quieren justicia social, que la crisis la paguen los que la generaron", enfatizó en la convocatoria.

Otra organización sindical del sector, la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales Fe-Sitraju, resolvió acompañar la protesta al sostener que con la medida incorporada al dictamen del Presupuesto 2023 se mezclan "buenas y malas intenciones" y quienes buscan la democratización del Poder Judicial "están emprendiendo el camino contrario cuando se desvaloriza el salario de quienes ejercen la función judicial".

La organización encabezada por la diputada nacional Vanesa Siley (FdT) señaló en un comunicado que "los jueces son apenas el 4% del total de los alcanzados por el impuesto y que el 96% restante son trabajadores y trabajadoras judiciales, entre empleados y funcionarios".

Fuente: Télam

Noticia relacionada: 

Ganancias de jueces: "El Congreso tiene que ponerle fin a este privilegio"

Te puede interesar

Juicio por la muerte de Maradona: ratifican la suspensión y apartamiento de la jueza Makintach

El jurado de enjuiciamiento ratificó la suspensión y apartamiento de Julieta Makintach, tras el escándalo por el documental que estaba realizando, en el marco del juicio por la muerte de Diego Maradona. Tras la aceptación, se avanza con el jury por enjuiciamiento.

Por decreto, el Gobierno modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal

El Gobierno nacional modificó el marco regulatorio del gas envasado y limitó la intervención estatal a la fiscalización de seguridad, dejando de tener injerencia en precios, oferta y demanda, mediante el Decreto 446/2025, publicado en el Boletín Oficial.

Interrumpen por 24 horas el suministro de GNC en estaciones de servicio de todo el país

Se trata de una decisión emitida por el Comité de Emergencia que tiene como fin garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar. La medida inició este miércoles y regirá hasta las 14 de hoy.

Crecen los repudios por las detenciones vinculadas al escrache contra José Luis Espert

La causa que investiga un presunto ataque vandálico al domicilio del diputado libertario sumó este miércoles cuatro nuevas detenciones. Crece el repudio en el peronismo y organismos de DDHH por la desproporcionada y arbitraria manera en que avanza la investigación.

La censura avanza: Javier Milei denunció por “injurias” a cuatro periodistas más

En una nueva arremetida contra la libertad de prensa, y al día siguiente de avanzar contra Julia Mengolini; el presidente Javier Milei denunció este miércoles a los periodistas Jorge Rial, Fabián Doman, Mauro Federico y Nicolás Lantos, también por "injurias".

Generación Zoe: fiscalía de Salta que investiga las estafas solicitó una pena de 14 años para Leonardo Cositorto

La fiscalía que investiga las presuntas estafas de Generación Zoe en la provincia de Salta solicitó que Leonardo Cositorto sea condenado a la pena de 14 años de prisión.