"Precios justos": Massa aseguró que acordó con siete empresas

"Lo que pretendemos es trabajar en un esquema de largo plazo", adelantó el ministro de Economía en una entrevista radial.

Foto: NA

El ministro de Economía, Sergio Massa, informó que siete empresas de consumo masivo confirmaron su participación en el programa "Precios justos" que se pondrá en marcha a partir de del 15 de noviembre próximo.

Massa sostuvo en una entrevista radial que este fin de semana ya se contaba con "acuerdos cerrados" en cuanto a la aprobación del programa en los rubros de alimentos, en higiene personal y en artículos de limpieza.

Una semana atrás, el ministro había anticipado que el programa será a más largo plazo para dar certidumbre, tendrá más productos que "Precios Cuidados" y deberá fijarse el precio en el paquete del producto.

El ministro señaló que "la mejor forma de darle certidumbre a la gente es alcanzando la mayor cantidad de productos posibles respecto de lo que es consumo masivo, sabiendo que hay cadenas de supermercados que a esos productos no les dan prioridad en la góndola".

En ese sentido, advirtió que "cuatro de las siete cadenas mas importantes manifestaron su intención de utilizar espacio amplio en el marco de la ley de góndolas para que estos productos estén bien abastecidos".

"Lo que pretendemos es trabajar en un esquema de largo plazo que le permita a la gente entender que estamos recorriendo un camino que tiene esfuerzos desde lo fiscal, desde la acumulación de reservas, desde lo monetario, pero que también tiene esfuerzo desde los sectores empresarios para tratar de entre todos bajar la inflación, que es lo que mas lastima el bolsillo de la gente", agregó.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

La producción de pymes industriales creció en septiembre 1,3% interanual
Empresarios destacan el programa Ahora 30 de electrodomésticos

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.