AFIP prepara un sistema satelital para combatir la evasión fiscal

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) trabaja en la puesta en marcha de un sistema satelital para detectar acciones de evasión.

Para combatir la evasión, AFIP cruzará información con Arsat, Conae y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. - Foto: LNM

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) trabaja en la puesta en marcha de un sistema satelital para detectar acciones de evasión, en línea con uno de los pedidos que hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su última revisión, según anticipó a la agencia NA el titular del ente recaudador, Carlos Castagneto.

El objetivo será el de "pescar afuera de la pecera", dijo el funcionario y agregó que para ello se están cerrando convenios con otros organismos del Estado para avanzar en el cruzamiento de información: se trata de Arsat, Conae y el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

"Si una persona paga Bienes Personales y tiene una casa y un auto y paga y un vecino tiene una casa más amplia y un auto importado y no paga Bienes Personales, la idea es captar al que no paga", explicó.

En tanto, indicó: "También este sistema satelital nos va a dar un panorama de ciertos sectores, de distintas actividades económicas por ejemplo encontrar una fábrica no declarada, galpones no declarados o espacios que están sembrados y se declaran como campos sin actividad. Con este sistema tenemos que ampliar la base de los contribuyentes".

"Este sistema va a ser como un sistema catastral para que podamos ampliar la base de contribuyentes para ser más justos y equitativos", subrayó Castagneto.

En el combate contra la evasión, destacó el trabajo realizado sobre nuevos sectores como el de los mineros de criptomonedas: "Son nuevas modalidades de evasión que estamos detectando con adecuación de distintos sistemas. Hay que ponerle cabeza a la información para cruzar los datos", dijo.

Además enumeró que, en lo que lleva de gestión desde el recambio de Gabinete a fin de julio, el organismo detectó "más de 35.000 toneladas no declaradas de granos, muchos yendo a engorde de ganado", a la vez que añadió: "El jueves encontramos 1.500 toneladas más en Azul".

En tanto, aseguró que no se busca evasión particularmente en el campo: "Quizás, en algún momento, en este organismo se buscó, ahora no. Tenemos la matriz de riesgo y estamos fiscalizando sobre todas las actividades. En todos los sectores hay evasión".

También confirmó que el acuerdo entre la AFIP y la IRS de los Estados Unidos avanza a paso firme.

"Está muy avanzado el acuerdo, la voluntad política está. Ahora hay un acuerdo, pero es para casos puntuales", dijo y detalló: "Ya se envió el convenio y coordinamos reuniones. Nos van a dar la devolución y tenemos la expectativa que en un muy corto plazo esto se pueda llevar a cabo".

"Estamos proyectando que como mínimo puede haber 100.000 millones de dólares no declarados", aseveró Castagneto.

La propuesta fue presentada de forma personal por el ministro de Economía, Sergio Massa, en su viaje a los Estados Unidos específicamente en la reunión con David Lipton y Janet Yellen, secretaria del Tesoro de ese país.

"Estamos trabajando muy mancomunadamente con Massa y su equipo", aseguró Castagneto.

Por otra parte, apuntó que se encontraron 2.500 personas con cuentas en el exterior sin declarar en la Argentina por distintos convenios internacionales.

"Cuentas a nombre propio que no están declaradas en la Argentina ni en otro país. Ese intercambio sirve para actuar sobre la persona humana, Suiza o Luxemburgo pregunta el origen del dinero y se empieza a trabajar para combatir el lavado de activos", comentó.

Respecto de las importaciones, el titular de la AFIP precisó que se siguen estudiando medidas "para cuidar cada dólar".

"Hubo un festival de cautelares y hoy queremos tomar medidas justas y equitativas. Se han parado las SIMI (Sistema Integral de monitoreo de importaciones) y estamos articulando con el BCRA y Economía, la mejor medida para no perjudicar a nadie", dijo y aclaró acerca de las SIMI: "Están saliendo, pero analizadas porque tenemos que tener respaldo de divisas en el BCRA".

Respecto de la discusión en cuanto sobre la carga impositiva en la Argentina, el titular de la AFIP reconoció que hay muchos impuestos, pero precisó que los que impactan más en la recaudación son pocos.

"Por eso digo que es un mito el tema de que en la Argentina se pagan muchos impuestos. Cuando se habla de la presión tributaria hay otros países que es más grande que la de acá. En 2019 cuando asumimos teníamos una presión tributaria de un 32.3% y hoy estamos en un 28%", indicó.  .

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Lanzan campaña de registración para trabajadoras de casas particulares
Denuncian que al menos 15 cerealeras "truchas" no ingresaron divisas al país

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.