El Gobierno lanzará una campaña contra el sarampión y rubéola

Carla Vizzotti recordó que a partir del 1 de octubre comienza una Campaña de Seguimiento para aplicar una dosis adicional de la vacuna.

La campaña es gratuita, obligatoria y no requiere orden médica para aplicarse. - Foto: gentileza.

Al menos 713 mil niñas y niños entre 1 y 4 años en Argentina son susceptibles a contraer sarampión, rubéola y paperas ya sea porque no fueron vacunados o porque tuvieron una inadecuada respuesta inmune, informó la ministra de Salud, Carla Vizzotti, quien recordó que a partir del 1 de octubre comienza una Campaña de Seguimiento para aplicar una dosis adicional de la vacuna contra estos tres virus y otra contra la poliomielitis.

"A medida que pasa el tiempo entre los chicos que no fueron vacunados, y aquellos que no tuvieron una respuesta inmunológica adecuada se van acumulando susceptibles, y cuando se llega a un número como el que tenemos hoy que alcanza o supera la cantidad de niños nacidos vivos por año se considera que hay un alto riesgo de tener un brote", explicó Vizzotti.

Y continuó: "Esto sucede generalmente cada cuatro años y por eso realizamos estas campañas de aplicación de dosis adicionales para disminuir rápidamente el riesgo de susceptibles".

Según estima el Ministerio, desde la última Campaña de Seguimiento (2018) contra el sarampión, rubeola y paperas se acumularon 713 mil niñas y niños de 1 a 4 años susceptibles.

Si se tienen en cuenta que la cohorte de nacidos vivos en 2020, año en que comenzó la pandemia de coronavirus, fue de 530 mil bebés, en la actualidad los susceptibles representan casi una cohorte y media o dicho de otro modo esto equivaldría a que todos los bebés nacidos en un año y medio podrían contraer estos virus.

La Campaña Nacional de Seguimiento Contra Sarampión, Rubéola, Paperas y Poliomielitis comenzará el 1 de octubre, se extenderá por seis semanas (hasta el 13 de noviembre) y busca llegar a toda la población (más de 2.3 millones de niñas y niños) de 13 meses a 4 años inclusive (4 años, 11 meses y 29 días), independientemente de las dosis recibidas con anterioridad.

"El objetivo específico de la campaña es alcanzar una cobertura superior al 95% para la dosis de la vacuna triple viral (sarampión, rubeola y paperas) y también incorporamos una dosis adicional de la vacuna inactivada contra la poliomielitis", explicó Juan Manuel Castelli, subsecretario de Estrategia Sanitaria del Ministerio de Salud.

Y aclaró que "lo que se apunta es a que esta cobertura sea homogénea, es decir en todas las jurisdicciones y en todos los departamentos, municipios, localidades, etc.; esto quiere decir que si en una provincia tenemos 130 municipios, no queremos que haya uno con una cobertura del 99 por ciento y otro con 70 y se promedien".

Hay que recordar que el Calendario Nacional de Vacunación contempla la protección contra sarampión, rubéola y paperas mediante la vacunación con triple viral a niñas y niños de 12 meses y 5 años; en tanto que para la protección contra la poliomielitis, establece tres dosis a los 2, 4 y 6 meses y un refuerzo a los 5 años.

En el contexto de esta Campaña de Seguimiento "las niñas y niños de entre 13 meses y 4 años tienen que aplicarse esas dosis adicionales (una de la triple viral y otra contra la polio) y de hecho en la libreta sanitaria van a quedar registradas como "adicionales", lo que implica que a los cinco años hay que completar el esquema".

La campaña es gratuita, obligatoria y no requiere orden médica para aplicarse.

"Si una persona acaba de vacunar con la triple viral a su bebé de un año, espera un mes y le aplica esta adicional; o sea la campaña abarca a todas y todos los que están entre la población objetivo", insistió Castelli.

Y añadió que "la vacuna se puede coadministrar con otras del Calendario que toquen y también con las de Covid".

El fundamento de esta campaña es sostener la eliminación del sarampión, la rubéola, el síndrome de rubéola congénita y la poliomielitis y el control de las paperas.

"Es importante destacar que Argentina siempre mantuvo el estatus de eliminación de sarampión a pesar del brote tan importante que tuvimos desde principio de 2019 hasta primer cuatrimestre de 2020", detalló Castelli.

Y continuó: "Entonces, si bien estamos libres de circulación de poliovirus salvaje desde 1984 y no se presentan casos endémicos de sarampión desde el año 2000, ni de rubéola ni síndrome de rubéola congénita desde 2009 hay algunas situaciones que hay que considerar".

Riesgo de reintroducción de los virus

En primer lugar, Castelli recordó que "hay un riesgo de reintroducción permanente de estos virus ya que siguen circulando en el resto del mundo. Hubo brotes de sarampión en Brasil, Estados Unidos, los países asiáticos y Europa; de hecho en la Región de las Américas, Brasil y Venezuela perdieron su estatus de libres de sarampión".

Otro tema no menor es la disminución de las coberturas de vacunación: según datos del Ministerio de Salud, mientras que en 2016 la cobertura de la primera dosis de la vacuna contra el sarampión era del 90,6% (e incluso en 2018 se había alcanzado el 94,5% gracias a una campaña), para 2020 la cobertura de la primera dosis fue del 77,3%, y de la segunda dosis del 71,4%.

Si bien esto fue consecuencia de la pandemia, en 2021 casi no hubo recuperación de estos porcentajes: la cobertura de la primera dosis quedó en 77,2% y de la segunda en 78,2%.

"Cuando no tenemos los niveles de cobertura óptima que son del 95% cada cuatro años calculamos que se acumulan muchos susceptibles, entonces se realizan estas campañas de "seguimiento" que apuntan a vacunar a todos en un período corto de tiempo", explicó Castelli.

El presupuesto para esta Campaña de Seguimiento, que se lanzará el 1 de octubre en Tecnópolis, fue de más de 2.800 millones de pesos, de los cuales 283 millones se transfirieron a las provincias para que puedan implementarla.

Fuente: Télam

Te puede interesar

El Gobierno levantó las restricciones y las estaciones de servicio vuelven a proveer GNC

Tras casi 48 horas de servicio de GNC interrumpido en las estaciones de servicio del país, la Secretaría de Energía de la Nación informó este viernes por la mañana que se levantaron las restricciones de suministro de gas para clientes con contratos firmes.

Este viernes se levantaría la suspensión del suministro de GNC en estaciones de Córdoba y otras provincias

Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron este jueves la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.

Persecución: presentaron proyectos de repudio a las detenciones de opositores y al ataque a Mengolini

“Desde el primer minuto de su gobierno, Milei tomó como enemigo al feminismo y a las mujeres y diversidades", señaló la presidenta de la comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Cámara baja, Mónica Macha, tras la presentación del proyecto.

"Ahorrar gastos": el Gobierno canceló el desfile del 9 de Julio, tras restituirlo el año pasado

Un año después del primer desfile donde el Presidente y la vicepresidenta Victoria Villarruel proclamaron que habían "recuperado" el 9 de Julio, Javier Milei decidió cancelar el evento. El ministerio de Defensa justificó que es para ahorrar el gasto de fondos públicos.

Discapacidad: senadores peronistas y radicales respaldan la declaración de emergencia

Peronistas y radicales emitieron un dictamen en favor del proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados, para declarar la emergencia sobre discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026, con el fin de actualizar las prestaciones y las pensiones.

Presupuesto universitario: docentes celebraron el avance del proyecto de ley en Diputados

Este miércoles la Cámara baja fijó la fecha para el tratamiento en comisiones para el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. "Es un largo camino, pero constituye un paso para la recuperación de los salarios", expresó el titular de la Federación de Docentes.