Diputados aprobó y envió al Senado el proyecto de prórroga de impuestos

La Cámara dio visto bueno al proyecto de ley que prorroga la existencia de los impuestos a las Ganancias, a los Débitos y Créditos Bancarios,

El proyecto pasó de Diputados a Senadores. - Foto: Télam

La Cámara de Diputados aprobó este jueves a la noche y envió al Senado el proyecto de ley que propone la prórroga por cinco años la vigencia de los impuestos a las Ganancias, a los Débitos y Créditos Bancarios, conocido como Ley del Cheque, y del Monotributo, Capital de la Cooperativa y adicional de Cigarrillo que vencen a fines de 2022, que representan 32% de la recaudación impositiva actual; así como las asignaciones específicas a las que se afectará lo tributado por algunos de esos ítems.

En la votación en general, la iniciativa sumó 129 votos a favor, ya que al FDT se sumaron los respaldos de Provincias Unidas, Interbloque Federal, Movimiento Popular Neuquino; 100 en contra, en su mayoría de Juntos por el Cambio; 18 abstenciones y nueve ausencias.

En cambio, al someter el proyecto a la votación en particular la prórroga de los impuestos, propiamente dicha, obtuvo 129 votos a favor y 118 en contra; y las asignaciones específicas para la utilización de los tributos sumó 235 positivos y 10 negativos, ya que casi la totalidad de Juntos por el Cambio acompaño en esa instancia.

El debate presidido por la titular de la Cámara, Cecilia Moreau, se inició pasadas las 21:30, luego de la aprobación del Consenso Fiscal 2022, y su tratamiento demandó sólo dos horas dado que se resolvió entre los diferentes bloques acortar la lista de oradores para intervenir en el tratamiento.

El proyecto fue incluido en el temario luego de que el oficialismo decidiera anoche pedir ampliar la citación para incorporar esta iniciativa clave que se debate en la misma jornada en que ingresa el Presupuesto 2023 diseñado por el Ministerio de Economía que encabeza Sergio Massa, y cuya recaudación ya fue incluida en las previsiones de gastos y recursos para el próximo año.

La bancada del Frente de Todos -conducida por Germán Martínez- resolvió incluir este tema luego de asegurarse tener los votos para aprobar la extensión de estos impuestos ya que decidió incluir algunos cambios dentro del dictamen para separar la votación de la prórroga con la de asignaciones especiales como lo pedían bloques opositores, informaron fuentes parlamentarias.

En el inicio del debate, el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller (Frente de Todos), dijo que "este proyecto que estamos tratando no es ni más ni menos que el de solvencia del Estado, porque el 31 de diciembre vencen impuestos que son fundamentales en el esquema de distribución de nuestro sistema tributario, además de que la mayoría de estos impuestos son coparticipables".

"Qué pasaría si esto no se prorrogara y tuviéramos que afrontar un cese de este impuesto, si en un eventual escenario no se aprobara esta prórroga los impactos serían terribles, no solo sobre las finanzas nacionales, sino sobre las de las provincias y las de los municipios", advirtió.

Heller precisó que "el Impuesto a las Ganancias, el impuesto sobre los Bienes Personales y el impuesto al cheque "significan el 54% total de lo recaudado por la DGI en 2021" y que "Ganancias es uno de los pilares del sistema tributario argentino" que "tiene un neto carácter progresivo" y "representa 5 puntos del PBI".

También desde el oficialismo, Susana Landriscini, de Rio Negro, precisó que la posición de su bancada "no es técnica, sino política, y va en relación a lo que en los últimos tiempos hemos venido escuchando en la comisión de Presupuesto de parte de algunos sectores de la oposición sobre los tributos y las asignaciones especificas que se implementan".

"Estos cambios tributarios buscan mejorar la progresividad para disminuir la desigualdad socioeconómica en Argentina y también para mejorar la asignación del gasto en materia de protección social", remarcó.

Por Juntos por el Cambio, Luciano Laspina, del PRO, señaló: "No tenemos una objeción hacia estos impuestos que hacen en buena parte a los financiamientos de Nación y provincias, y, quizás el Impuesto a las Ganancias es el más progresivo que tenemos".

"Lo que planteamos es una objeción de término político a avalar con nuestro voto una serie de medidas que ha implementado este gobierno desde que asumió, como por ejemplo lo que contempla en el Consenso Fiscal, votado recientemente", agregó.

El diputado del PRO, completó diciendo: "queremos insistir en nuestro dictamen que prorroga los impuestos más fundamentales y las asignaciones especificas, porque la mayoría van a financiar a la Anses; pero pedimos que se dé marcha atrás con las alícuotas de bienes personales porque han significado un retroceso en la recaudación por la salida del país de grandes patrimonios".

El radical Víctor Hugo Romero, en tanto, justificó el acompañamiento parcial: "Estamos siendo coherentes con nuestra responsabilidad. Presentamos un dictamen de minoría entendiendo que no podemos desfinanciar al Estado y que no se pude desfinanciar mucho menos a la Anses. Por eso proponíamos desdoblar los artículos, por un lado planteando la prórroga de los impuestos y por otro lado trabajar en la asignación específica que significa el financiamiento a los jubilados y otros programas sociales".

El diputado Alejandro 'Topo' Rodríguez, del Interbloque Federal, tercera fuerza de la Cámara, apuntó: "Llegamos a esta instancia sin tener una propuesta de reforma tributaria integral. Cuestiones que en campañas siempre se dicen, y que esta vez, dirán, por cuestiones de la pandemia no se pudo avanzar; pero estamos 2022 y la reforma no aparece".

"El macrismo tampoco abordó una reforma tributaria integral. Y así llegamos una vez más a una prórroga sin que se contemple por ejemplo la baja de retenciones a las exportaciones agropecuarias; nos trajeron a debatir sobre hechos consumados", continuó.

Por último, adelantó el voto de su espacio: "Tenemos un sentido de responsabilidad y vamos a votar a favor, no vamos a dejar sin financiamiento la seguridad social ni a las provincias, a esta ley de prórroga de una ley del gobierno anterior".

En el cierre del debate, el presidente del bloque oficialista, Germán Martínez, destacó: "Nuestro dictamen se apoyo en la ley aprobada en 2017, sin meternos en debate interno de cada uno de los impuestos", y expresó el desdoblamiento del articulado para posibilitar el mencionado acompañamiento en particular de algunos diputados de la oposición.

La iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo propone la extensión por cinco años de los impuestos de Ganancias y el Cheque, el Monotributo, de capital cooperativa y el adicional de Emergencia de los cigarrillos, mantener la vigencia hasta 2023 del Fondo para la Educación y de Promoción Cooperativa.

Otros de los impuestos que el Gobierno quiere extender son las asignaciones específicas en el IVA, como el impuesto a los pasajes al exterior previstos en la ley 25.997 con el cual se sostiene el Fondo Nacional del Turismo.

La iniciativa girada por el presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete Juan Manzur; y la ex ministra Silvina Batakis; es otro de los proyectos clave junto al Presupuesto 2023 que se está diseñando en la cartera que conduce el ministro de Economía, Sergio Massa.

La extensión de estos impuestos es fundamental para el Gobierno nacional porque se trata de un conjunto de tributos cuya recaudación es vital para sostener las políticas públicas de la Nación y las provincias, debido a que la mayoría de ellos son coparticipables.

Este paquete de impuestos fue prorrogado a fines de 2017 durante el Gobierno de Mauricio Macri por el término de cinco años y ahora el Poder Ejecutivo propone extenderlo otro lustro.

Fuente: Télam

Noticia relacionada:

Se convirtió en ley el Consenso Fiscal firmado por Nación y provincias

Te puede interesar

Ficha Limpia: Francos negó que Milei haya presionado a senadores para bloquear la ley

Continúa la polémica por el rechazo del Senado a la ley que pretendía impedir la candidatura de Cristina Fernández. El jefe de Gabinete salió a respaldar a Javier Milei después de que lo acusarán de negociar votos negativos.

Enojos y acusaciones desde el oficialismo tras el rechazo de Ficha Limpia: "Lamentable", dijo Milei

Milei expresó su rechazo a los legisladores que votaron en contra del proyecto para bloquear una posible candidatura de CFK y volvió a acusarlos de "casta política". En esa línea, desde LLA apuntaron contra el PRO por "comportamiento indigno".

El Senado rechazó el proyecto de Ley de Ficha Limpia y Cristina Fernández podrá ser candidata

La iniciativa necesitaba 37 votos positivos y consiguió 36. En tanto, 35 senadores rechazaron la propuesta. No hubo abstenciones. La votación se logró pasadas las 22 de este jueves. Los tres senadores cordobeses votaron a favor.

El Senado debate "Ficha Limpia": los tres representantes cordobeses adelantaron su voto positivo

Entrada la noche del miércoles, el Senado avanza en el debate del proyecto de Ley de Ficha Limpia. El oficialismo contaría con los votos necesarios para aprobarla. Los tres senadores cordobeses se pronunciaron a favor de la iniciativa.

El Senado le dio media sanción a la declaración de emergencia para Bahía Blanca

El proyecto aprobado por unanimidad, que ahora requiere la sanción de Diputados, declara la emergencia en localidades del sur bonaerense por 180 días y dispone la creación de un fondo especial de 200 millones de pesos para reconstruir la región.

El Senado debate Ficha Limpia, el proyecto que podría bloquear una posible candidatura de CFK

La sesión se realiza tras semanas de operaciones cruzadas entre LLA y el PRO por anotarse una posible victoria. En caso de que avance Ficha Limpia, Cristina quedaría inhabilitada para ser candidata.