Un cuarto propio: "My Happy Family" llega a Netflix desde diciembre
Los deseos de una mujer adulta se ven obstruidos por los mandatos de su familia y comunidad. Con un naturalismo marcado, Nana Ekvtimishvili y Simon Groß conciben el plano como un espacio personal invadido por el patriarcado.
El título de My Happy Family no puede ser sino irónico, quizás agridulce. Lejos de la familia feliz que retrataría alguna mirada inocente, la película de Nana Ekvtimishvili y Simon Groß expone su contracampo: ¿de qué modo el deseo individual (y femenino) se convierte en una negociación con familiares que izan a la fuerza sus propios lemas y banderas?; “Feliz es la familia con una madre apacible que se sacrifica”, susurra una televisión encendida, como si el fluir de la conciencia colectiva y sus mandatos se imprimieran en el trasfondo de la película. Pero Manana, una suerte de Virginia Woolf reencarnada en la Georgia del siglo XXI, responde serena y cansada: Quiero mi cuarto propio, necesito mi propia casa, me voy, los dejo.
Y aquella decisión no viene sin consecuencias. Lo que sigue en el filme es un ida y vuelta, entre la vida tranquila de Manana en su nuevo departamento y la confrontación con familiares escandalizados que buscan disuadirla. Ahí, una primera diferencia: un lugar silencioso y personal se contrapone a otro cooptado por un marido, padres e hijos adultos que conviven desde hace años. Se trata del primer indicio (narrativo y también formal) que anuncia un modo de aproximación al conflicto dramático de la protagonista: la puesta en escena se construye en base a una cámara en mano que sostiene tomas extensas, creando una coreografía de cuerpos que irrumpen y se despiden de la pantalla.
Así, el modo en que los planos visuales y sonoros se llenan o vacían supone tanto consecuencias perceptivas como dramáticas. Algo de esto es palpable en la escena donde vemos a Manana entrando a la casa de su familia: una toma sin cortes la sigue desde el pasillo desierto y silencioso del edificio hacia los recovecos del hogar, abarrotados por familiares que intentan convencerla para que vuelva con ellos. Cuando la protagonista decide frenar esta ridícula junta familiar, la cámara la acompaña y deja fuera de cuadro al resto de los personajes, pero éstos la siguen y pelean por acceder al plano, como si el espacio personal de Manana se viera violentando, haciendo convulsionar la imagen y dejándola sin aire. La escena siguiente, un corte abrupto contra los griteríos familiares, encuentra a la protagonista sola en su departamento, comiendo una porción de torta mientras suena Mozart y la brisa del viento barre las hojas de los árboles. Es un momento de placer hermoso, que demuestra cómo un acto tan simple se convierte en una victoria cotidiana.
Pero aquellas transiciones no parecen arbitrarias, ya que constituyen un procedimiento formal que materializa el corazón del filme: Manana descubre que ser ella misma y responder a sus necesidades implica luchar con esa familia que se abalanza sobre su vida y (literalmente) sobre el plano de la película. Aquel arrebato se constituye como una suerte de invasión; una fuerza apabullante de cuerpos y consejos que quiebran las fronteras del campo visible y audible, como el brazo de una marea que avanza sin pedir permiso. Ahí está la utilidad del plano secuencia; un canal expresivo para transformar el campo visual en un espacio personal, a veces defendido por Manana pero siempre amenazado por la ocupación del patriarcado.
En algún punto, el filme de Ekvtimishvili y Groß es sencillo y ascético, lo cual expresa tanto sus mayores logros como sus principales debilidades. El registro naturalista recuerda a muchas películas del cine rumano reciente, aunque los mejores exponentes de aquella producción suelen evitar ciertas obviedades de guion que sí aparecen en My Happy Family (la mujer que descubre un secreto de su marido, por ejemplo). El filme que sigue a Manana tiende a recorrer motivos repetidos en otras películas, y por eso funciona mejor cuando supera cierta universalidad de la temática y apuesta por impregnarse de particularidades y detalles culturales.
Esto supone, para el ojo atento de los directores, observar a los personajes bajo el cristal de la realidad de Georgia. Esa es la importancia del espacio social que la cámara captura a través del cinemascope, un aspecto visual estirado y chato que permite llevar la atención sobre el entorno de Manana. El registro de la vida compartida, desde la casa familiar a las calles de la ciudad y los pasillos de una escuela, son fundamentales para complejizar el conflicto del filme. A partir de estos movimientos, My Happy Family trasciende la burbuja familiar y sugiere (a veces con inteligencia y otras veces subrayando) que los problemas personales poseen una raíz en el espectro social que los contiene: Manana, la mujer que quiere un cuarto propio, no está sola.
...
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más,
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[Desde junio en todos los kioscos de la capital de Córdoba]
Te puede interesar
Agenda cultural para el finde: cine documental, danza contemporánea y música en vivo
Un repaso por la agenda de la Agencia Córdoba Cultura donde se destacan dos estrenos: la película "El agujerito" y una innovadora versión del Ballet "El Mesías". Además, se viene la quinta edición de La Noche de los Pianos.
Con un concierto en el Teatro Real, se pone en marcha el ciclo "Postales del Norte Cordobés"
La iniciativa tiene por objeto revalorizar las expresiones culturales de esta emblemática región. El concierto inaugural se desarrollará desde las 20.30, con la actuación de Los Pachecos, Los Duarte y Julio Cejas.
Se viene la última función de "Mujeres que aman demasiado" en la Sala Caracol
Inspirada en el famoso libro de autoayuda "Las mujeres que aman demasiado" de Robin Norwood, la obra homónima sube a escena por última vez el 26 de abril, en la sala ubicada en barrio Bajo Palermo, con dirección de Laura Mercado.
Llega a las salas de todo el país la película cordobesa “La Zurda”, espejo social de lo que somos
El filme, que recibió apoyo del Polo Audiovisual, desembarca en la gran pantalla el jueves 24 de abril. Rosendo Ruiz retoma el tema del cuarteto y la noche en una historia atravesada por la amistad entre dos jóvenes.
Semana Santa: los museos provinciales tendrán ingreso gratuito
Hasta el domingo la entrada a todos los museos provinciales será libre y gratuita. Estancias de La Candelaria y Caroya también abren sus puertas.
Los Látigos arriban a Córdoba para presentar su nuevo disco: "Centro"
El viernes 18 de abril se presentará en Pétalos de Sol (Boulevard San Juan y Cañada) la mítica banda de rock pop Los Látigos, desde las 21, con Chicarubio de Neuquén como grupo telonero.