Hubo récord de u$s 44.377 millones de exportaciones en el primer semestre

La Cancillería proyecta que este año las ventas al exterior cierren en alrededor de 100.000 millones de dólares, superando cifras de 2011.

Las exportaciones argentinas alcanzaron un récord en el primer semestre del año. Foto ilustrativa: Télam

Las exportaciones argentinas en el primer semestre del año marcaron un récord histórico, al alcanzar los u$s 44.377 millones, en las que se destacaron los envíos de manufactura de origen industrial que sumaron u$s 11.088 millones y alcanzaron el mayor nivel desde 2013 a la fecha, destacó este miércoles el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

Este número representa un incremento de 12% respecto al máximo valor previo alcanzado en 2011 en materia de exportaciones.

Frente al primer semestre de 2021 y de 2019 -antes de la pandemia- la mejora registrada en las ventas al exterior entre enero y junio pasado fue de 25,5% y 44%, respectivamente.

Si bien hubo un importante "efecto precio" a causa de la suba de los valores de las commodities primarias, la expansión transcendió a ese sector y las cantidades también se ubicaron en máximos históricos.

Creció la participación de manufacturas

Un ejemplo fue la industria: las ventas de las manufacturas de origen industrial (MOI) crecieron 6% en cantidades respecto al mismo periodo de 2021 y 3,8% respecto a 2019, totalizando u$s 11.088 millones, el valor más alto desde 2013, informaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Entre los bienes "estrella", se destacaron los vehículos con 140.049 automóviles y utilitarios livianos exportados, 29,62% más que en el mismo periodo de 2019; y los productos farmacéuticos con un incremento interanual de 27% –el mayor nivel de los últimos 12 años- y de más del 50% respecto a 2019.

En un encuentro con la prensa realizado en el Palacio San Martín, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, y el subsecretario de Promoción del Comercio e Inversiones, Guillermo Merediz, se mostraron optimistas respecto de las perspectivas para lo que queda del año.

"En este contexto internacional bastante áspero, Argentina tuvo un muy buen segundo trimestre con un crecimiento impulsado por el consumo y las inversiones, con una actividad económica total que está 5,1% por encima del promedio de 2019 y una industria que se sitúa en un nivel 14% superior al de 2019", remarcó Todesca Bocco. 

Política industrial de “tres patas”

Al explicar la línea de gestión de la Cancillería, la funcionaria consideró que la política industrial posee "tres patas".

Al "desarrollo y fortalecimiento del mercado interno" y la "agregación de ciencia y tecnología", Todesca Bocco subrayó la "internacionalización de la producción" y consideró que no es mutualmente excluyente con el mercado nacional.

"Para nosotros lo externo está anclado sobre lo interno", remarcó.

La Cancillería proyecta que el 2022 cierre con unas exportaciones de bienes y servicios en un récord cercano a los u$s 100.000 millones, con la posibilidad de que supere el máximo de 2011 cuando se alcanzaron u$s 97.477 millones.

Fuente: Télam

Noticia relacionada 

Agroexportadores tuvieron una liquidación récord en el primer semestre

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".