Sigue la campaña de detección de Chagas en escuelas en San Alberto

La estrategia inició el pasado 1 de agosto y se extenderá hasta visitar todas las escuelas de los tres niveles educativos del departamento.

El objetivo de los estudios para la detección de Chagas es garantizar el derecho a acceder al diagnóstico precoz. - Foto: Prensa Provincia de Córdoba

Este lunes se desarrollará la segunda semana de la campaña de estudios poblacionales para la detección de Chagas, que lleva adelante el Ministerio de Salud de Córdoba, en conjunto con el Ministerio de Educación y los municipios y comunas de San Alberto.

La estrategia inició el pasado 1 de agosto y se extenderá hasta visitar todas las escuelas de los tres niveles educativos (inicial, primario y medio) del departamento. Se estima realizar análisis de sangre a siete mil niños, niñas y adolescentes, más personas adultas que quieran acceder al diagnóstico. En total, se recorrerán 90 instituciones educativas pertenecientes a 46 municipios, comunas y parajes.

Esta semana las extracciones se realizarán según el siguiente cronograma:

Lunes 8 de agosto: CENI Policía Federal Argentina. De 14 a 17:30 hs.

Martes 9 de agosto: CENI José de San Martín. De 8:30 a 12 hs y de 14 a 16:30 hs.

Miércoles 10  y jueves 11 de agosto: CE General José de San Martín. De 8 a 12 hs y de 14 a 18 hs.

Viernes 12 de agosto: CE Policía Federal Argentina. De 8 a 14 hs.

Cabe aclarar que estos horarios son estimados y el resto de la planificación se irá difundiendo oportunamente.

Diagnóstico oportuno

El objetivo de los estudios poblacionales para la detección de Chagas es garantizar el derecho a acceder al diagnóstico precoz, así como efectuar un abordaje integral de aquellas personas en quienes se detecte la infección por el parásito Tripanosoma cruzi, que incluye la realización de estudios complementarios, el tratamiento específico y el seguimiento según normas.

Esta actividad es parte de una estrategia sanitaria que el Ministerio de Salud realiza anualmente en diferentes departamentos de la zona endémica, es decir, aquellas áreas geográficas en la que la presencia de vinchuca es más habitual.

Las acciones de detección –que se efectúan luego de que las brigadas de técnicos realizan en la zona la vigilancia y el control vectorial pertinente–  permiten a niños, niñas y adolescentes acceder a un diagnóstico oportuno y, si el resultado es positivo, también a un tratamiento antiparasitario, que a esa edad y en la primera etapa de la infección es altamente efectivo. De allí que, si bien la campaña prioriza a estudiantes de todos los niveles educativos, además está abierta a la comunidad en general, en especial a personas con capacidad de gestar para reducir la posibilidad de la transmisión del Chagas por vía perinatal (durante el embarazo).

Por eso, las personas de cada comunidad que quieran realizarse el estudio de detección también podrán acercarse a las escuelas, coordinando su visita previamente con las autoridades educativas y acorde a los protocolos de Covid-19 previstos por cada institución.

La infección

Desde el punto de vista biomédico, el Chagas es una infección causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que puede afectar el corazón, el sistema digestivo u otros órganos de las personas.

Las principales vías de transmisión en Argentina son la perinatal y la vectorial. La primera es la que adquiere un bebé cuando el parásito alojado en el organismo de una persona gestante con Chagas atraviesa la placenta durante el embarazo, mientras que la vectorial se produce por medio de la picadura de una vinchuca infectada.

El análisis de detección de Chagas es un derecho de todas las personas y es gratuito en todos los centros de salud públicos del país.

Durante el embarazo, es fundamental realizarse este estudio, ya que, si una persona gestante tiene Chagas, su bebé puede adquirir la infección por vía trasplacentaria. En este caso, para confirmar o descartar la transmisión, cuando nazca el bebé se le realizará un primer control, que consiste en una toma de muestra de sangre para observar si hay presencia de parásitos. De ser así, la infección se confirma y recibe el tratamiento antiparasitario. Si no, deberá volver a control a los 15 días y a los 30 días.

En caso de no poder confirmar la infección en el primer mes de vida, se le tomará una nueva muestra de sangre a los 10 meses para detectar posibles anticuerpos. Si la infección se confirma, recibirá el tratamiento antiparasitario, que es altamente efectivo en esta etapa de la vida.

El Chagas no afecta el normal desarrollo del embarazo, ni causa malformaciones. Tampoco se transmite por la lactancia materna ni por relaciones sexuales.

En cuanto a la transmisión vectorial, por vinchuca infectada, la principal manera de prevenirla es saber reconocer a este insecto y cuidar que no colonice nuestras viviendas ni los alrededores.

Para ello, es importante poder mantener ordenado y limpio el interior de la casa y buscar rastros de materia fecal de estos insectos en las paredes (manchas de color negro o pardo con forma de gotas). También mudas que dejan las ninfas al convertirse en adultas (pelechos).

Otras medidas importantes son: revisar periódicamente las camas y debajo de los colchones; limpiar detrás de los muebles y objetos colgados de las paredes; evitar amontonar ropa, objetos u otras pertenencias o moverlo y revisarlo frecuentemente; impedir que los animales (perros, gatos, gallinas, etc.) entren o duerman dentro de la casa; tapar grietas o agujeros en las paredes o en el techo y construir gallineros o corrales alejados de la vivienda.

Se recomienda usar alambre o palo a pique en lugar de enramadas, chapas, maderas o piedras apiladas, a los fines de evitar que queden huecos en los que las vinchucas suelen refugiarse para anidar y reproducirse.

Consultas: Programa Provincial de Chagas. Correo electrónico: programachagascba@gmail.com / Mensajes de WhatsApp: 3517662354.

Noticia relacionada: 

Extienden jornadas de vacunación en el Buen Pastor durante agosto

Te puede interesar

Tras la suba de la nafta, aumentan las multas de la Policía Caminera

La Dirección General de Prevención de Accidentes de Tránsito de la Provincia oficializó este lunes el aumento de las multas de la Policía Caminera, en consonancia con el reciente aumento del valor del litro de nafta súper, que llegó a los $1.313 en YPF.

Comenzó la construcción del altonivel en la Avenida Vélez Sarsfield y redireccionan el tránsito

A través de la empresa Caminos de las Sierras, el Gobierno de la Provincia comenzó la construcción del altonivel ubicado en la zona urbana capitalina de la Ruta 36, entre Avenida de Circunvalación y calle Posadas.

Durante el receso invernal, se suspende el uso del Boleto Educativo Cordobés

La medida rige desde este lunes 7 y se extiende hasta el viernes 18 de julio inclusive. La disposición abarca a todos los niveles educativos: inicial, primario, secundario, superior y universitario.

Lozada: dos hombres fallecieron en un violento choque ocurrido en la ruta C-45

En la madrugada de este lunes, dos hombres que se conducían en un automóvil Ford Escort fallecieron tras chocar con una camioneta Volkswagen Amarok, con cuatro personas a bordo, en el kilómetro 56 de la ruta C-45, a la altura de Lozada.

Río Segundo: protestarán en la planta de Georgalos, por despidos ilegales en el marco de reclamo gremial

Organizaciones sociales, gremiales y políticas se manifestarán este lunes a las 17 en la planta que Georgalos tiene en Río Segundo, para expresar su solidaridad con cinco trabajadores que fueron despedidos en la planta ubicada en la localidad bonaerense de Victoria.

Investigan el hallazgo de un cuerpo en estado de descomposición en un departamento céntrico

Trabajadores de mantenimiento advirtieron este sábado un olor nauseabundo que provenía de un departamento ubicado en el tercer piso de un edificio de calle Buenos Aires y que habría sido habitado por un ex policía, que está detenido.