UTEP: “Somos el segundo cordón frutihortícola y no se nos escucha”

Reclamará el tratamiento de la Ley de Acceso a la Tierra, la reglamentación de Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, entre otros.

“Son leyes que venimos reclamando históricamente, indicaron desde la Unión de Trabajadores de la Economía Popular. - Foto archivo: NA

Pequeños y medianos productores rurales nucleados en la rama agraria de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) se movilizaron en la mañana del miércoles hasta el Congreso de la Nación.

Además realizaban "feriazos" en las principales ciudades del país, exigiendo el tratamiento de la Ley de Acceso a la Tierra, la reglamentación definitiva de la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar, y que se avance con el proyecto de Fomento a la Agroecología.

"Son leyes que venimos reclamando históricamente y que ya no podemos esperar más en esta situación de emergencia económica y social", sostuvo el referente de la rama Rural del Movimiento de los Trabajadores Excluidos (MTE Rural), Lautaro Leveratto, a través de un comunicado.

La convocatoria central se realizaba desde las 10 frente al Congreso de la Nación, y al mismo tiempo se realizaban marchas en las principales ciudades del país.

Leveratto detalló que en el contexto de emergencia económica y social que atraviesa la Argentina, las familias productoras agropecuarias, que tienen un rol central en la producción, necesitan medidas urgentes para paliar la crisis.

"La dolarización de nuestros insumos, el aumento del precio de los alquileres y de la tierra, y la contracción de la demanda de nuestra producción generan muchas pérdidas y la dificultad para sostener nuestros ciclos productivos", remarcó.

Además, señaló que ante los cambios en el gabinete y una nueva agenda económica, los que producen los alimentos tienen que "ser parte de ella", y remarcó que "el problema central de las familias argentinas no es el dólar, es tener comida sobre la mesa".

En sintonía con las políticas destinadas a fomentar la liquidación de divisas de exportaciones, exigen fondos extraordinarios para garantizar la distribución y comercialización de la producción del sector "y créditos para garantizar las próximas campañas".

El dirigente enumeró que el Gobierno debe reglamentar la Ley de Reparación Histórica de la Agricultura Familiar "tantas veces anunciada", con un presupuesto acorde a las necesidades del sector y la situación inflacionaria.

"Como país, nos estamos perdiendo una oportunidad de poder desarrollarnos y generar arraigo en el campo, si no se avanza en políticas concretas como las que reclamamos", aseguró.

La Ley de Acceso a la Tierra y protección de los cinturones verdes y zonas estratégicas de producción, que ya lleva varios años esperando su tratamiento en los despachos del Congreso, prevé que los agricultores que carezcan de tierra propia, puedan adquirir inmuebles rurales a través de créditos blandos destinados a tal fin, y de esa manera terminar con el abuso inmobiliario y la especulación.

Carlos "Chino" Vaca, referente de los pequeños productores del cordón frutihortícolas local, nucleados en la Federación Nacional Campesina, explicó a Télam: "Estamos en la calle una vez más, haciendo un 'feriazo' para poder visibilizar nuestros reclamos, nuestros problemas, como es el acceso a una porción de tierra".

"Somos el segundo cordón frutihortícola más grande de la Argentina y no se nos escucha. Hoy se ha puesto caro producir, cuesta mucho producir y luego viene el intermediario y nos compra la verdura y luego vemos que a la gente le cobran carísimo en la verdulería o en el mercado", consideró.

En esa línea, Vaca dijo que -en lo que hace a la suba de precios de los alimentos- "acá nadie controla a los intermediarios, ellos nos compran nuestra producción a un precio muy bajo, nos dan migajas. Seria bueno que los controlen a ellos más que a nosotros".

Fuente: Télam

Noticia relacionada: 

Un "canoazo" frente al Congreso por una Ley de Pesca Artesanal

Te puede interesar

Advierten que “el 65% de las agresiones a periodistas las protagoniza el Presidente”

Fernando Stanich, protesorero del Foro de Periodismo Argentino (Fopea), denunció la creciente hostilidad oficial contra la prensa.  “La querella del presidente busca criminalizar la opinión, intimidar y aleccionar”, aseguró.

Cajeros automáticos: los bancos anunciaron nuevos límites para retiros en efectivo

Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente y los límites se establecieron de forma variable, considerando el banco específico.

El ataque contra la prensa avanza: Milei denunció a otro periodista por presuntas injurias y calumnias

La denuncia contra Carlos Pagni quedó a cargo del juez federal Daniel Rafecas. "Si odiás al político, al periodista odialo más. Son calumniadores e inquisidores", lanzó el Presidente.

LATAM conectará sin escalas Buenos Aires con Miami desde diciembre

LATAM comenzará a conectar Buenos Aires con Miami desde el 1° de diciembre, generando una nueva conectividad entre Argentina y Estados Unidos con miras a la temporada estival, informaron desde la compañía mediante un comunicado.

A 13 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género, el acceso al trabajo sigue siendo una deuda

"No hay bienestar posible si en los espacios laborales hay silencios, discriminación o invisibilidad", indicaron desde la ONG Grow-Género y Trabajo, que promueve espacios de trabajo diversos, inclusivos y libres de violencia en toda América Latina.

Intentaron hackear el celular del juez Horacio Rosatti: investigan una posible maniobra de espionaje

El hecho se enmarca en una serie de antecedentes que involucran intentos previos de duplicación de líneas telefónicas de magistrados. La maniobra fue ejecutada mediante un llamado engañoso a un empleado del Máximo Tribunal.