Advierten por "la cantidad de ataques letales contra activistas ambientales"
El Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (Cipdh-Unesco) reveló que en 2021 hubo unos 165 asesinatos en la Región.
El Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (Cipdh-Unesco) transmitió este jueves su preocupación por "la cantidad de ataques letales registrados contra activistas ambientales y de la tierra en América Latina y el Caribe", al difundir a través de un comunicado los resultados del último informe realizado por la ONG internacional Global Witness.
La directora ejecutiva del Cipdh-Unesco, Fernanda Gil Lozano, advirtió que la última edición del monitoreo anual de Global Witness "volvió a mostrar cuantitativamente lo dramática que es la situación para los ambientalistas de la región" y planteó que "América Latina y el Caribe constituyen el territorio donde se registra la estadística más alta en agresiones, persecución y asesinato de personas defensoras del ambiente".
Según el estudio de la ONG, las tres cuartas partes de los homicidios del planeta de activistas vinculados a la problemática del medio ambiente "sucedieron en Latinoamérica, mostrando que en 2021 hubo unos 165 asesinatos en la Región, por sobre un total de 227 ataques mortales registrados en todo el mundo".
La ONG Global Witness se fundó en 1993 con el objetivo de intervenir en las tramas de corrupción vinculadas a la explotación de los recursos naturales, tiene sede en Londres y ha impulsado denuncias y campañas ligadas a sectores como el petróleo, el gas, la minería y la madera.
"Entre las personas que fueron atacadas por proteger determinados ecosistemas, el 70% trabajaba para defender los bosques de la deforestación", detalló Gil Lozano, y destacó "la lucha de defensores y defensoras de los derechos humanos en materia de asuntos ambientales, quienes alzan su voz en contra del avance sobre la naturaleza y la crisis climática".
En ese marco, la titular del Cipdh-Unesco exhortó a los Estados a "garantizar la protección de la vida, la libertad de expresión, el acceso a la información y la participación en la toma de decisiones sobre los asuntos que pueden tener impacto en el ambiente".
El Acuerdo de Escazú
Asimismo, Fernanda Gil Lozano recordó que el organismo que encabeza lanzó a fines de mayo el Programa de Formación Ejecutiva "Ambiente y Derechos Humanos", dirigido a los gobiernos locales de la Región, para difundir los compromisos del Acuerdo de Escazú, un tratado regional sobre derechos humanos en materia ambiental.
El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido popularmente como Acuerdo de Escazú por la localidad de Costa Rica en el que fue celebrado, contiene disposiciones específicas para defender los derechos humanos en materia de recursos naturales y prevención del cambio climático.
El Acuerdo de Escazú fue celebrado en marzo de 2018, lo suscribieron 24 países -entre ellos Argentina- y 12 naciones lo ratificaron, entre ellas nuevamente Argentina, que lo aprobó en el Parlamento a través de la ley 27566, sancionada en octubre de 2020 y publicada en el Boletín Oficial en mayo de 2021.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
India y Pakistán acordaron un alto el fuego tras la mediación de Donald Trump
Luego de que ambos países intercambiaran ataques tras un atentado en la región india de Cachemira, el mandatario estadounidense intermedió en el conflicto para que cesen las hostilidades.
La ceremonia de entronización de León XIV será el 18 de mayo: Milei ya confirmó presencia
La misa de inicio de pontificado de León XIV será el domingo 18 desde las 10 en la Plaza San Pedro. Participarán jefes de Estado, delegaciones monárquicas y diplomáticas. El presidente Milei confirmó su participación.
Murió Daniel Fernández Strauch, uno de los sobrevivientes de la tragedia de los Andes
La triste noticia fue confirmada por Gustavo Zerbino, otro de los sobrevivientes de la tragedia ocurrida en octubre de 1972 cuando el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya se estrelló en la Cordillera de los Andes.
En su primera misa, León XIV rescató el legado de Francisco y ante los cardenales pidió "unidad"
La homilía se realizó en la Capilla Sixtina y participaron los cardenales que estuvieron en el cónclave y los que no tuvieron derecho al voto. En esta aparición, el pontífice volvió a mencionar a Francisco y pidió unidad de la Iglesia Católica.
El papa León XIV lanzó un “llamado a la paz”, pidió una Iglesia para todos, y agradeció a Francisco y al pueblo de Perú
“Que la Iglesia sea siempre un hogar de puertas abiertas, donde todos, sin distinción, encuentren acogida, consuelo y esperanza”, fueron las primeras palabras de Robert Prevost, ahora Papa León XIV. Mirá el video con su discurso completo.
El Gobierno busca imponer su agenda: le pidió al papa León XIV que defienda "la libertad y la propiedad privada"
La Oficina del Presidente felicitó al nuevo pontífice, León XIV, electo en el Cónclave celebrado en el Vaticano, y lo calificó como una "luz que guía" ante los tiempos de "confusión". El nuevo Papa es cercano Francisco y a su línea ideológica.