El FMI destacó los esfuerzos "para fortalecer la sostenibilidad fiscal"
Tras el encuentro, hubo beneplácito por parte de la Ministra de Economía de la Nación y de la titular del Fondo Monetario Internacional.
La situación macroeconómica argentina en medio del actual contexto global derivado del conflicto bélico en Ucrania y los desafíos económicos y sociales del país, fueron los principales ejes de la reunión que mantuvieron este lunes la ministra de Economía, Silvina Batakis, con la directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva y con el equipo técnico del organismo multilateral.
En un comunicado de prensa, el Palacio de Hacienda señaló que “en una extensa reunión con el FMI, las autoridades del organismo multilateral mostraron su interés por conocer de primera mano la situación macroeconómica argentina, en medio del actual contexto global derivado del conflicto bélico en Ucrania e intercambiaron visiones sobre los desafíos económicos y sociales de la Argentina”.
Tras lo que fue la primer reunión bilateral cara a cara de Batakis con Georgieva en la sede del organismo en Washington, la titular del Fondo resaltó, por su parte, los "esfuerzos iniciales" de la ministra argentina "para fortalecer la sostenibilidad fiscal".
"Damos la bienvenida a sus esfuerzos iniciales para fortalecer la sostenibilidad fiscal y coincidimos en la importancia de la implementación decisiva del programa para abordar los desafíos económicos y sociales de #Argentina", sostuvo Georgieva en su cuenta en la red social Twitter.
En total, Batakis estuvo tres horas en la sede del FMI, de las cuales durante una hora y media estuvo reunida con la titular del organismo multilateral.
Durante la primera hora estuvo acompañada por el embajador Jorge Argüello, mientras que Georgieva fue secundada por el director por el Hemisferio Occidental, Ilan Goldfajn, quien desde que asumió el cargo en enero de 2022 se fue poniendo al frente del caso argentino en el FMI.
También hubo una bilateral entre Batakis y Georgieva, que duro alrededor de 20 minutos, tras lo cual se dio paso a la reunión técnica, que consistió en un almuerzo de trabajo de dos horas.
El dato que mostró la importancia que tuvo para Georgieva la reunión con Batakis fue que postergó el inicio de las vacaciones que tenía previsto tomarse esta semana.
"Tenía previsto tomarse vacaciones esta semana" y decidió posponerlas para poder recibir a Batakis, indicaron a Télam fuentes del organismo multilateral.
En el encuentro técnico, Batakis estuvo acompañada también por la secretaria de Política Económica, Karina Angeletti; y el jefe de la Cancillería en la embajada argentina en Washington, Adrián Nador, mientras que por el FMI estuvieron Goldfajn, Luis Cubeddu, Jefe de la misión para la Argentina, y Julie Kozack, directora adjunta del Departamento del Hemisferio Occidental, que en septiembre pasará a desempeñarse como directora adjunta en el Departamento Europeo del FMI.
"La impresión que dio Batakis fue muy positiva, con un estilo completamente diferente al de Martín Guzmán. Ella se ocupo de marcar, además de su formación académica, que es una persona que gestionó cuatro años en la provincia de Buenos Aires; se mostró muy solvente antes todos los planteos y cuando habla sabe exactamente lo que dice porque conoce las cuentas fiscales al detalle", dijo a Télam un allegado al equipo argentino.
En parte de la discusión Batakis mencionó los detalles fiscales del plan, para los próximos meses.
La segunda revisión con el FMI será en septiembre, y "no hubo mención al tema", en el contexto de que la Argentina ya alcanzó el cumplimientos de las metas para un nuevo desembolso que permita repagar el préstamo contraído durante la administración de Mauricio Macri.
La reunión con Georgieva se enmarcó en el viaje de Batakis a Estados Unidos, que tiene entre sus principales objetivos que sus interlocutores "escuchen y conozcan cómo piensa, y sucedió eso, la escucharon y la conocieron", evaluó el embajador Argüello en diálogo con Télam al final de la jornada.
Más temprano, en su primera actividad oficial en Washington, Batakis se reunió con David Lipton (asesor principal de la titular del Tesoro de los EE.UU. Janet Yellen); Andy Baukol, subsecretario de Asuntos Internacionales; y Michael Kaplan, subsecretario adjunto para asuntos del Hemisferio Occidental y Asia, quienes escucharon atentamente la presentación de la ministra.
Como cierre de la jornada, la ministra mantuvo un encuentro con el director general de Operaciones del Banco Mundial, Axel van Trotsenburg, quien le comunicó la decisión del organismo de aprobar un nuevo préstamo por USD 200 millones para la Argentina destinado a promover un crecimiento sostenible en el país, con foco en la innovación tecnológica.
Fuente: Mara Laudonia/Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.