Tras la revuelta popular, el presidente de Sri Lanka anunció que dejará el cargo
Una masiva manifestación asedió el palacio presidencial para exigirle la renuncia. Tras ello, Gotabaya Rajapaksa confirmó que dará un paso al costado.
El presidente de Sri Lanka, Gotabaya Rajapaksa, confirmó que dejará el cargo el próximo miércoles, tal como había anticipado dos días antes el líder parlamentario Mahinda Yapa Abeywardena en medio de una inédita revuelta popular que invadió las instalaciones del palacio presidencial, cuando el mandatario ya había sido evacuado mediante un operativo militar de emergencia.
Así lo comunicaron este lunes el periódico británico Daily Mirror, que afirma haber recibido esa información de fuentes políticas de alto nivel, y el diario digital esrilanqués Ada Derana, que cita a la oficina de prensa del primer ministro.
"En una conversación que mantuvo con el primer ministro Ranil Wickremesinghe después de la protesta nacional del sábado, Rajapaksa confirmó que terminaría su presidencia el 13 de julio, lo que permitiría a Wickremesinghe o a un nuevo líder prestar juramento", escribe Daily Mirror, citado por la agencia de noticias Sputnik.
Según el periódico, Wickremesinghe cuenta con una mayoría de casi 115 escaños en el Parlamento. Varios diputados le han pedido que asuma la presidencia y no dimita en plena crisis económica, cuando el país continúa las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional.
El presidente del parlamento esrilanqués, Mahinda Yapa Abeywardana, adelantó el sábado en un comunicado televisivo que el jefe de Estado dimitiría el 13 de julio, "para garantizar una transición política".
También el primer ministro Ranil Wickremesinghe anunció el mismo sábado, en una reunión con los líderes políticos, la disposición de renunciar para allanar el camino hacia un gobierno de unidad.
El presidente Rajapaksa fue evacuado a un lugar seguro el sábado antes de que miles de manifestantes invadieran las residencias oficiales en Colombo y sigue en paradero desconocido.
Para este lunes está programada una reunión del líder parlamentario con los jefes de los principales partidos políticos. Las consultas se centrarán en "la formación de un nuevo gobierno" y podrían derivar en un acuerdo definitivo sobre las futuras medidas para zanjar la crisis, reportó el portal Ada Derana.
Sri Lanka (antigua Ceilán) vive la peor crisis económica desde que obtuvo la independencia en 1948. El país sufre una grave escasez de alimentos, combustibles y otros bienes de primera necesidad ante la falta de divisas para sus importaciones.
Los ingresos del país se vieron mermados por la reducción del turismo como consecuencia de las restricciones por la pandemia del coronavirus y otros factores.
El 12 de abril Sri Lanka suspendió el pago de su deuda externa que asciende a más de 50.000 millones de dólares y actualmente mantiene conversaciones con el Fondo Monetario Internacional para reestructurar el endeudamiento.
En tanto, hoy se supo que los manifestantes que el sábado invadieron el palacio presidencial (y que continúan allí al menos hasta que el presidente renuncie) encontraron millones de rupias en efectivo (equivalentes a casi 50.000 dólares), que serán entregadas hoy a la justicia, anunció la policía.
Los manifestantes, que ocupan el palacio presidencial desde el sábado, encontraron allí 17,85 millones de rupias (algo menos de 50.000 euros) en billetes nuevos y las entregaron a la Policía.
"La Policía recibió el dinero en efectivo y lo entregará hoy a la Justicia", dijo un portavoz de la fuerza.
También se encontró en el palacio presidencial una maleta llena de documentos, según fuentes oficiales, reportó AFP.
Fuente: Télam
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Estafa $LIBRA: declaró Davis y acusó a Milei de ser responsable del derrumbe de la criptomoneda
El empresario estadounidense Hayden Davis declaró en la justicia de Nueva York y responsabilizó a Javier Milei por el derrumbe del proyecto y la pérdida de millones de dólares de pequeños inversores.
Ofensiva de Israel mató a un miembro de Hezbolá e hirió a cinco civiles en Líbano
El ataque se produjo pese a que está vigente un acuerdo de alto el fuego desde noviembre de 2024, con el saldo de un muerto y cinco civiles heridos el sábado en ataques aéreos israelíes en el sur de Líbano.
León XIV expresó su solidaridad con peregrinos ucranianos y condenó la "guerra sin sentido"
El Pontífice recordó que "creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia".
Hamas expresó su compromiso con dar fin a la "guerra de exterminio" contra el pueblo palestino en Gaza
En una declaración para la prensa, la organización planteó que está comprometida a cooperar con los mediadores y a responder de manera constructiva a cualquier propuesta seria destinada a lograr un acuerdo de cese al fuego en la Franja de Gaza.
ONU: el 6% de la población mundial de entre 15 y 65 años consume drogas
En 2023, cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga , sin contar ni el alcohol ni el tabaco; es decir, un 6% de la población entre 15 y 65 años, frente a un 5,2% de la población en 2013, informaron medios internacionales.
China acusó en la ONU a Estados Unidos de haber iniciado la crisis nuclear iraní
El representante de China recordó que Estados Unidos se retiró unilateralmente del acuerdo nuclear con Irán en 2018 y cuestionó al Consejo de Seguridad que, en un intento de justificar las acciones militares contra el territorio iraní, acusó al país de medio oriente de violar sus obligaciones.