Una multitud tomó la residencia presidencial en Sri Lanka y exige renuncias
El presidente Gotabaya Rajapaksa huyó "escoltado a un lugar secreto" por el Ejército. El país insular atraviesa una de sus peores crisis económicas.
Miles de manifestantes ingresaron este sábado a la residencia oficial del presidente de Sri Lanka para exigir su renuncia, pedido al que se sumó el principal partido de la oposición, al acusarlo de ser responsable de la crisis económica y escasez de productos que azota el país del sur de Asia.
La cadena privada Sirasa TV mostró imágenes de una enorme muchedumbre irrumpiendo en el palacio presidencial en la capital Colombo, mientras que por redes sociales circulan videos de los manifestantes ya en el interior del lugar.
El presidente Gotabaya Rajapaksa huyó antes y fue "escoltado a un lugar secreto" por el ejército, indicó una fuente de Defensa que por una cuestión de seguridad no reveló la ubicación.
Tras tomar la residencia presidencial, otro grupo de manifestantes entró en las oficinas del mandatario, también en la capital, y una tercera concentración se encuentra justo a las puertas del Banco Central del país, informó la agencia de noticias Europa Press.
Sri Lanka atraviesa la peor crisis económica desde su independencia de Reino Unido en 1948 y sufre escasez de combustibles, alimentos y medicamentos debido a la falta de divisas, que se suma a una alta inflación.
Este país insular de 22 millones de personas, situado al sur de India, lleva meses con cortes de electricidad, largas filas de espera para comprar combustible y un alza de precios récord, lo que generó frecuentes manifestaciones y disturbios masivos.
El gobierno declaró una moratoria sobre su deuda externa por 51.000 millones de dólares y, según sus autoridades, necesita unos 6.000 millones de dólares en ayuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de países como India y China para salir adelante durante los próximos seis meses.
En las calles de Colombo, cientos de miles de personas participan de las protestas que inicialmente fue encabezada por los monjes budistas del país y secundada por asociaciones civiles, artistas, profesores, escritores y otros profesionales.
El primer ministro del país y antiguo rival del presidente, Ranil Wickremesinghe, convocó a una reunión de emergencia para analizar la situación.
El principal partido de oposición, Poder del Pueblo Unido (SJB), que no reconoce tampoco al primer ministro, adelantó que no participará del encuentro y exigido la dimisión de las autoridades.
La asociación del Colegio de Abogados de Sri Lanka, una de las organizaciones civiles más destacadas del país, también solicitó al mandatario que dimita
Asimismo, el comité ejecutivo de la asociación exigió al primer ministro, así como a su Consejo de Ministros y al Parlamento, que tomen medidas inmediatas para garantizar la estabilidad política del país.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Estafa $LIBRA: declaró Davis y acusó a Milei de ser responsable del derrumbe de la criptomoneda
El empresario estadounidense Hayden Davis declaró en la justicia de Nueva York y responsabilizó a Javier Milei por el derrumbe del proyecto y la pérdida de millones de dólares de pequeños inversores.
Ofensiva de Israel mató a un miembro de Hezbolá e hirió a cinco civiles en Líbano
El ataque se produjo pese a que está vigente un acuerdo de alto el fuego desde noviembre de 2024, con el saldo de un muerto y cinco civiles heridos el sábado en ataques aéreos israelíes en el sur de Líbano.
León XIV expresó su solidaridad con peregrinos ucranianos y condenó la "guerra sin sentido"
El Pontífice recordó que "creer no significa tener todas las respuestas, sino confiar en que Dios está con nosotros y nos da su gracia".
Hamas expresó su compromiso con dar fin a la "guerra de exterminio" contra el pueblo palestino en Gaza
En una declaración para la prensa, la organización planteó que está comprometida a cooperar con los mediadores y a responder de manera constructiva a cualquier propuesta seria destinada a lograr un acuerdo de cese al fuego en la Franja de Gaza.
ONU: el 6% de la población mundial de entre 15 y 65 años consume drogas
En 2023, cerca de 316 millones de personas consumieron alguna droga , sin contar ni el alcohol ni el tabaco; es decir, un 6% de la población entre 15 y 65 años, frente a un 5,2% de la población en 2013, informaron medios internacionales.
China acusó en la ONU a Estados Unidos de haber iniciado la crisis nuclear iraní
El representante de China recordó que Estados Unidos se retiró unilateralmente del acuerdo nuclear con Irán en 2018 y cuestionó al Consejo de Seguridad que, en un intento de justificar las acciones militares contra el territorio iraní, acusó al país de medio oriente de violar sus obligaciones.