Ganancias y Bienes Personales: actualizan montos mínimos de anticipos
El organismo modificó los montos mínimos de los anticipos por razones de administración tributaria para simplificar las tareas de cumplimiento de los contribuyentes.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó los importes mínimos para el ingreso de los anticipos del impuesto a las Ganancias y sobre los Bienes Personales, a través de las resoluciones generales 5211/2022 y 5213/2022 publicadas este martes en el Boletín Oficial.
A través de estas medidas, que simplifican las tareas de cumplimiento de los contribuyentes, el organismo modificó los montos mínimos de los anticipos por razones de administración tributaria.
Con la Resolución General 5213/2022 se incrementó el importe a partir del cual se genera la obligación del ingreso de los pagos a cuenta del impuesto sobre los Bienes Personales.
El nuevo monto es de $ 5.000 cuando el anterior importe, vigente desde 2018, era de $ 1.000, y rige para los anticipos correspondientes al período fiscal 2022 y siguientes.
Además, a través de la Resolución General 5211/2022 se elevaron los importes mínimos para el ingreso de los anticipos del impuesto a las Ganancias.
Los nuevos montos son de $ 5.000 pesos para el caso de personas humanas y sucesiones indivisas, y de $ 2.500 para personas jurídicas.
Estos importes eran hasta ahora de $ 1.000 y de $ 500 respectivamente.
Los montos de $ 5.000 y de $ 2.500 resultarán de aplicación a partir del período fiscal 2022 para cuando se trate de personas humanas y sucesiones indivisas, y desde el período fiscal 2023 para el caso de ganancias sociedades.
Asimismo, con esta resolución se introducen adecuaciones normativas en línea con la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado 2019.
Por último, se adecúa también el procedimiento para la determinación de los anticipos que deben ingresar los contribuyentes beneficiados por regímenes de promoción, y se aplica la reducción pertinente respecto del monto total del impuesto a las ganancias correspondiente a la actividad promovida.
Fuente: Télam
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.