Fernández ante el G7: los paraísos fiscales "generan infiernos sociales"

En la cumbre del G7, el presidente clamó por "la construcción de una nueva arquitectura financiera internacional que incluya a las periferias".

Fernández también clamó por la necesidad del "diálogo" para alcanzar el "cese de hostilidades" entre Rusia y Ucrania. - Foto: NA

En su primera intervención en la cumbre del G7, que se celebra en Alemania, el presidente Alberto Fernández clamó por la necesidad del "diálogo" para alcanzar el "cese de hostilidades" entre Rusia y Ucrania, al tiempo que abogó "por la construcción de una nueva arquitectura financiera internacional que incluya a las periferias del mundo".

Luego de agradecer la invitación al foro, señaló que su presencia en el G7 es en representación de la Argentina pero también en su calidad de presidente pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), espacio al que calificó como" un foro de diálogo y concertación que representa a 650 millones de habitantes".

Fernández brindó este discurso ante los presidentes, primeros ministros y titulares de Poderes Ejecutivos de Alemania, Francia, Estados Unidos, Japón Italia, Reino Unido, Canadá, todos los que integran el G7.

El discurso de Fernández hizo eje en el conflicto bélico en Ucrania y en una necesaria remodelación del sistema financiero para que los "esfuerzos se equilibren y las ventajas se distribuyan con criterios de equidad".

Por una solución pacífica

Respecto de la guerra, recordó que la "Argentina condenó la invasión de Ucrania por parte de la Federación de Rusia" y reclamó "el pleno apego a todos los principios del multilateralismo" para alcanzar "la solución pacífica de las controversias y en el pleno respeto de los derechos humanos".

Fernández recordó a los presentes que hace exactamente 75 años, el 27 de junio de 1947, "se inició la conferencia de París que abrió el camino al Plan Marshall que ayudó a Europa a recuperarse tras la Segunda Guerra Mundial" y destacó que América Latina nunca contó con un mecanismo de ayuda de esa envergadura.

"En América Latina y el Caribe no soñamos con un nuevo Plan Marshall. Nunca tuvimos uno. Pero soñamos con un nuevo orden internacional donde los esfuerzos se equilibren y las ventajas se distribuyan con criterios de equidad. Soñamos con no ser discriminados por el mundo central y condenados a la marginalidad y al olvido", apuntó.

Nueva arquitectura financiera

Para poder hacer frente a los desafíos actuales -entre los que incluyó problemáticas ambientales, sanitarias, energéticas y financieras- el jefe de Estado abogó "por la construcción de una nueva arquitectura financiera internacional que incluya a las periferias del mundo".

Fernández expuso entonces sobre los Derechos Especiales de Giro (DEGs) emitidos por el Fondo Monetario Internacional, mecanismo que la Argentina se vio imposibilitado de utilizar para la reconstrucción pospandemica ya que debió derivarlos para el pago de intereses de la deuda adquirida con ese mismo organismo durante la Presidencia de Mauricio Macri.

"La canalización de los DEGs a través del Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad debe incrementarse incluyendo a los países de renta media. No deben ser instrumentos destinados a engrosar las reservas de bancos centrales que no los necesitan. Deben tener un sentido social capitalizando bancos regionales para financiar infraestructura requerida para el desarrollo que el cambio climático además exige", apuntó.

Como ya lo hizo en otras ocasiones, Fernández dijo que los paraísos fiscales "generan infiernos sociales" y constituyen "un ejemplo de injusticia social que posterga el derecho a un desarrollo sostenible e inclusivo".

El Presidente destacó finalmente que "construir una paz sustentable supone también construir una paz climática" ya que "sin ella" solo se asistirá "a un aumento de migraciones forzadas y a la disminución de la productividad económica".

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

G7: previo a la reunión de mandatarios, Fernández fue recibido por Olaf Scholz
Zelenski pidió al G7 "hacer lo máximo" para terminar la guerra antes de fin de año




Te puede interesar

El Senado debatirá esta semana el proyecto de Ficha Limpia y pone en riesgo una posible candidatura de CFK

El proyecto ya aprobado en Diputados. El mismo prohíbe ser candidato a cargos electivos a quienes tengan condena en segunda instancia por delitos de corrupción.

Caputo viaja esta semana a Washington para participar de los encuentros del FMI y el Banco Mundial

El ministro de Economía asistirá a las Reuniones de Primavera del Fondo y del Banco Mundial, en un contexto internacional marcado por tensiones comerciales y nuevas medidas proteccionistas impulsadas por EE.UU.

Diputados comienza a investigar la criptoestafa $Libra: el martes interpela a Francos

La Cámara baja se prepara para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el caso $Libra, que tiene en el centro de las sospechas al mismísimo Presidente y a su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia.

Cristina y un gráfico que revela la participación de los asalariados en el PBI entre 1935 y 2024

La ex mandataria mostró un gráfico elaborado por la fundación FUNDAR. "Prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…", escribió la ex presidenta.

Insfrán desdobló las elecciones y Formosa irá a las urnas el 29 de junio

El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, convocó a elecciones legislativas y constituyentes para el domingo 29 de junio, en comicios que reeditarán el sistema de lemas.

La Corte agiliza la Causa Vialidad y avanza la posibilidad de proscripción contra Cristina

La Corte envió el expediente a la Procuración, un paso administrativo previo a que el máximo tribunal pueda expedirse. En caso de rechazar el recurso presentado por la ex mandataria, la condena quedará firme y no podría ser candidata en octubre.