Por tercera semana, reportan una baja de los casos de Covid-19 en el país
El Ministerio de Salud reportó este domingo 28.039 contagios en la última semana, casi un 24% menos que el registro anterior. Además, hubo 22 decesos.
Los casos positivos de coronavirus registraron un marcado descenso por tercer semana consecutiva, ya que el Ministerio de Salud de la Nación reportó este domingo 28.039 contagios en la última semana, casi un 24% menos que el registro anterior.
Por otro lado, la cartera sanitaria, en su informe semanal, consignó 22 decesos, una cifra similar a los 21 informados la semana anterior.
Con las últimas cifras, se acumulaban 9.341.492 los casos positivos de coronavirus desde el inicio del brote en la Argentina, en marzo de 2020, mientras que era de 129.016 el total de muertes.
Un total de 367 pacientes con Covid-19 se encontraban internados en terapia intensiva, mientras que las camas del servicio para adulto y toda patología en establecimientos públicos y privados estaban ocupadas en un 43,4 por ciento.
Las jurisdicciones que más contagios reportaron en los últimos siete días son la provincia de Buenos Aires (10.020 y 3.657.701 acumulados), CABA (6.712 y 1.110.037), Córdoba (4.449 y 997.744), Santa Fe (948 y 746.834), Mendoza (885 y 276.849), Tucumán (829 y 341.295), San Juan (578 y 150.260), Catamarca (573 y 89.175), Corrientes (573 y 138.333) y Santa Cruz (551 y 90.332).
Las otras provincias también informaron contagios Chaco (314 y 169.276), Río Negro (264 Y 148.974), Formosa (247 y 114.522), La Pampa (192 y 112.350), Entre Ríos (190 y 202.840), Chubut (177 y 119.793), La Rioja (130 y 57.525), Salta (105 y 155.988), Neuquén (99 y 170.006), Jujuy (73 y 105.795), Tierra del Fuego (43 y 47.158), Santiago del Estero (34 y 125.120), Misiones (29 y 78.377) y San Luis (24 y 135.208).
En cuanto a los decesos por coronavirus, esta semana informaron la provincia de Buenos Aires (11 y 60.217 acumulados), Córdoba (3 y 7.876), Entre Ríos (3 y 2.817), La Pampa (2 y 1.174), Tierra del Fuego (2 y 568) y San Luis (1 y 1.605).
No consignaron muertes por la pandemia CABA (12.640 acumulados), Catamarca (770), Chaco (2.656), Chubut (1.663), Corrientes (1.737), Formosa (1.303), Jujuy (1.691), La Rioja (1.043), Mendoza (4.966), Misiones (932), Neuquén (2.574), Río Negro (2.619), Salta (3.434), San Juan (1.242), Santa Cruz (1.097), Santa Fe (9.396), Santiago del Estero (1.348) y Tucumán (3.648).
Te puede interesar
YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados
Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.
El Gobierno mantiene el bono sin aumento: $70.000 para jubilados y pensionados
De esta manera, las jubilaciones mínimas durante este mes serán de $379.298, ya que el haber inicial para el séptimo mes del año fue fijado en $309.298,16, a partir del aumento del 1,5%, determinado en línea con la inflación de mayo.
Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"
"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.
La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio
La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.
Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga
El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".
Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria: “Milei engañó a todo el electorado agropecuario”
Detalló que el sector enfrenta “costos altísimos, cambio retasado y retenciones de más del 30%”. Describió el modelo económico actual como "de arrebato, complicación, incoherencias y contradicción"; y advirtió que es "inconsistente" y se va a agotar.