Guzmán defendió el proyecto de Ley de Renta Inesperada ante empresarios
Expuso en el encuentro anual de la Asociación Empresaria Argentina. Remarcó la reducción de la emisión monetaria para bajar la inflación.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, defendió el proyecto de ley para gravar la renta inesperada al hablar ante empresarios en el marco del encuentro anual de la Asociación Empresaria Argentina (AEA).
Al mismo tiempo que destacó la importancia de reducir el déficit fiscal y la emisión monetaria para darle batalla a la inflación, sin dejar de atacar los desequilibrios económicos bajo un esquema basado en un orden macroeconómico.
"Queremos que se siga avanzando en el sendero de reducir el déficit fiscal, como así también la emisión monetaria", admitió el jefe de la cartera de Hacienda al referirse a la evolución de los precios.
En este sentido, dejó en claro que la cuestión macroeconómica "ocupa un espacio central en la dinámica de precios y se requiere atacar desequilibrios de la economía argentina, comenzando por los propios desequilibrios productivos, generando divisas para poder crecer".
El ministro, en otro pasaje de su participación, rechazó la propuestas de dolarización lanzadas por algunos dirigentes de la oposición al señalar que ese camino "sería una derrota como Estado-Nación".
"Abandonar la moneda es reconocer una derrota como Estado-Nación, lo que dañaría fuertemente a la República", indicó Guzmán.
Sobre renta inesperada
Guzmán dijo que "no hay progreso si el crecimiento no es compartido" y que "este Gobierno es socio de quienes apuesten por el trabajo y la producción".
"La renta inesperada no es un nuevo impuesto; es una sobre-alícuota en un año de guerra que ha generado un gran problema distributivo en todo el mundo. El Estado tiene una responsabilidad en la construcción de reglas de juego para una sociedad que progrese; y no hay progreso si el crecimiento no es compartido", agregó el ministro.
Habló del valor estratégico del gasoducto Néstor Kirchner
Por otro lado, en su exposición ante los principales empresarios del país, Guzmán subrayó el valor "estratégico" del gasoducto Néstor Kirchner y señaló que esa obra se encuadra "en las necesidades que enfrenta la Argentina".
Además, sostuvo que el Gobierno nacional avanzará "impulsando licitaciones técnicas que se adecuan a las necesidades del país".
"Avanzaremos con la obra estratégica del gasoducto Néstor Kirchner, impulsando licitaciones técnicas que se adecuan a las necesidades del país", sostuvo el titular del Palacio de Hacienda al hablar en el encuentro anual de la Asociación Empresaria Argentina (AEA) en el Hotel Sheraton del barrio porteño de Retiro.
Guzmán destinó gran parte de su exposición a los proyectos energéticos para lograr el ansiado autoabastecimiento, particularmente a partir de la construcción del gasoducto que unirá las localidades de Tratayén, en Neuquén, con Salliqueló, en el centro-oeste de la provincia de Buenos Aires.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.