Argentina diferirá los pagos con el Club de París hasta septiembre de 2024

Al dar cuenta de las negociaciones, el Ministerio de Economía indicó que se trabaja en la confección del marco legal para alcanzar un nuevo acuerdo.

Argentina acordó con el Club de París diferir los pagos de deuda hasta el 30 de septiembre de 2024. Foto: gentileza

El Gobierno llegó a un acuerdo con el Club de París para diferir los pagos de deuda hasta el 30 de septiembre de 2024, mientras se avanza en un entendimiento que contemple un nuevo mecanismo de repago de los compromisos, condición que quedará establecida en un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que se dictará "de forma inminente", según confirmaron fuentes oficiales a Télam.

De todas formas, el objetivo del Gobierno es alcanzar una renegociación "antes del 30 de junio de 2022", plazo fijado en la última visita del ministro Martín Guzmán a París, en la que se incluyan nuevas condiciones de tasas de interés, plazos e incorporación de los U$S 430 millones ya abonados en dos pagos, en febrero de 2022 y julio de 2021.

El acuerdo dispone el diferimiento de pagos contraídos hasta la existencia de un nuevo acuerdo marco y la adecuación de los bilaterales suscriptos en su consecuencia, o el 30 de setiembre de 224, el que opere primero.

Otro paso en la reestructuración de la deuda

El país ya reestructuró su deuda con acreedores privados, llegó a un Acuerdo de Facilidades Extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y ahora avanza en cerrar el proceso de renegociación de la deuda con ese club de países acreedores.

En el marco de esas negociaciones, la Argentina trabaja en la confección del marco legal para alcanzar un nuevo acuerdo.

El Gobierno mantuvo con los representantes del Club de París un "diálogo constructivo y de buena fe, con intercambios recurrentes, desde el comienzo de su gestión", dijeron fuentes del Ministerio de Economía que conduce Martín Guzmán.

Las negociaciones fueron cerradas por el subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tosi, y la secretaria Legal y Administrativa de Economía, Rita Tanuz.

La Argentina debía afrontar el 31 mayo de 2021 un pago cercano a los USD 2.450 millones en los términos del Acuerdo firmado en 2014, el cual contemplaba un período de gracia de 60 días.

Sin embargo, el Ministerio de Economía de la Nación anunció el 22 de junio de 2021 que se había arribado a un entendimiento con los países nucleados en el Club de París.

Ese entendimiento consistió en la "construcción de un puente de tiempo" en el que se reprogramaba el vencimiento de mayo, mientras se continuaban las negociaciones con el FMI para acordar un programa sostenible y consistente con los objetivos de estabilidad macroeconómica del país.

Fuente: Télam / NA 

Noticia relacionada 

Club de París: acuerdo por una nueva extensión del entendimiento de 2021

Te puede interesar

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.