Massa: "Ahora vamos por el alivio a autónomos y monotributistas"
“El objetivo es que sigamos en 800.000 trabajadores alcanzados por el impuesto a las ganancias”, indicó el dirigente del Frente Renovador.
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, sostuvo que el aumento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias apunta a “defender el poder de compra de los salarios”.
Además, adelantó que ya empezaron a "trabajar en una propuesta que alivie la situación de los autónomos y monotributistas".
"El desafío que nos planteamos es el de mejorar el ingreso, las paritarias mejoran el salario, pero este año tenemos que tratar que el ingreso real mejore, y tiene que estar acompañado de una mejor distribución del ingreso”, sostuvo Massa en declaraciones para Radio Mitre que realizó esta mañana.
En tanto, anunció: "Empezamos a trabajar el tema de autónomos y monotributistas para que la semana que viene podamos tener una propuesta que alivie su situación. Lo charlé con el Presidente”.
“El objetivo es que sigamos en 800.000 trabajadores”
El Gobierno anunció la actualización del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, que, a partir del 1 de junio será de $ 280.792 -frente a los $ 225.000 actuales.
También anticiparon que el medio aguinaldo que trabajadores y trabajadoras perciban junto al sueldo de junio próximo no estará alcanzando por el tributo.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, formuló el anuncio ayer por la tarde en la explanada de la Casa de Gobierno, acompañado por Massa, y el cosecretario de la CGT, Héctor Daer, tras una reunión encabezada por el presidente Alberto Fernández.
Sobre la medida, Massa señaló que con la actualización se apunta a "defender el poder de compra de los salarios" y confirmó que quedará excluido del pago del impuesto a las Ganancias el medio aguinaldo que se percibirá junto al sueldo de junio próximo.
“El objetivo es que sigamos en 800.000 trabajadores alcanzados por el Impuesto a las Ganancias, que son los de mayores ingresos”, indicó el dirigente del Frente Renovador.
Asimismo, remarcó que el objetivo del Gobierno nacional es que el salario de los trabajadores "no se se pierda al momento de pagar los impuestos al Estado" y sostuvo que "el esfuerzo del trabajador es una remuneración, no una ganancia”.
Finalmente, Massa consideró que con esta medida “se usó bien la ley para facilitar la realidad de los trabajadores”.
“Nosotros entendemos que el salario no es ganancia, es remuneración, y tenemos que acompañar con esfuerzo del Estado el desafío que genera ir mejorando el ingreso mes a mes”, concluyó.
Fuente: Télam
Noticias relacionadas:
Te puede interesar
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".
El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años
La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.
Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar
Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados
A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.
Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes
Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.