Irak celebra el fin de la guerra contra el Estado Islámico
El gobierno iraquí informó sobre la "liberación de todas las regiones del país" bajo control de la milicia terrorista. Es una victoria para “los árabes, los musulmanes y el mundo”.
El primer ministro de Irak, Haidar al Abadi, aseguró este sábado que el Ejército iraquí expulsó de su territorio a la milicia terrorista Estado Islámico (EI), conocido como Isis o Daesh, por sus siglas en árabe.
El mandatario aseguró que las fuerzas de seguridad de su país controlan completamente la frontera con Siria". De esta manera, el gobierno de Al Abadi confirmó que la región del oeste del país árabe fue liberado del EI.
Se trata de una victoria "no solo para los iraquíes, sino también para los árabes, los musulmanes y el mundo", dijo el primer ministro luego de tres arduos años de conflicto bélico contra la milicia terrorista que cobró miles de vidas y provocó gran cantidad de refugiados y desplazados.
En junio de 2014 el Estado Islámico logró controlar la segunda ciudad más grande de Irak, Mosul. Allí mismo proclamaron un “califato”, es decir, un sistema político de organización social bajo los fundamentos del islam, en los territorios conquistados.
En su momento, el líder de la milicia, Abu Bakr al Bagdadi se autoproclamó como "califa". Hasta el momento no se sabe si el líder sigue con vida o ya murió. Mientras que en los últimos meses, fueron expulsados de Mosul gracias al Ejército iraquí con apoyo de una coalición internacional encabezada por Estados Unidos.
En cuanto a Siria, cuyos ciudadanos vieron diezmadas sus vidas a raíz de la injerencia del Estado Islámico y la persecución política encabezada por Bashar Al Assad, su presidente, se confirmó la liberación de la milicia terrorista en las ciudades de Al Raqqa y Deir ez-Zour.
No obstante, los países árabes aún deben enfrentar los serios problemas en sus territorios a causa de la guerra. Miles de personas murieron, millones fueron desplazadas y sus ciudades fueron reducidas a escombros.
Te puede interesar
Vaticano: el Papa falleció por un "derrame cerebral" y un "colapso cardiovascular"
Las causas del deceso fueron comprobadas mediante un electrocardiograma tanatológico. Francisco murió a los 88 años mientras dormía en su residencia de Santa Marta, en Roma.
En su testamento, Francisco pidió un entierro "sencillo y sin decoración"
"Pido que mis restos mortales descansen esperando el día de la resurrección en la Basílica Papal de Santa María la Mayor", dice el testamento espiritual del papa Francisco que difundió el Vaticano.
"Creer o reventar": tras la muerte de Francisco, en la Quiniela de Córdoba salió el número 88
Este lunes en el sorteo de la Primera de la mañana de la Quiniela de Córdoba salió el número 88, que en los sueños es el Papa y que también coincide con la misma edad que tenía el Sumo Pontífice argentino.
Qué es el Cónclave: paso a paso el protocolo para elegir al sucesor del papa Francisco
La muerte del papa Francisco elegido en 2013 activa el ritual del cónclave: tras el funeral, cardenales menores de 80 años votarán a su sucesor en la Capilla Sixtina bajo estricto aislamiento y juramento de confidencialidad.
Vaticano: quiénes son los principales candidatos para suceder al papa Francisco
Con divisiones teológicas profundas y un alcance cada vez más global, el próximo cónclave podría marcar el cambio de poder más dramático en la historia moderna de la Iglesia. En ese marco, tres corrientes internas del catolicismo fueron perfilando líderes.
Cómo será el funeral del Papa y el protocolo en el Vaticano: un rito cargado de simbolismo
Tras la muerte del Sumo Pontífice, el Vaticano sigue un riguroso protocolo para su despedida. El cuerpo de Francisco es trasladado a la Basílica de San Pedro, donde será velado durante varios días para que los fieles puedan rendirle homenaje.