A 10 años de la Ley de Identidad de Género, 12.655 personas cambiaron su DNI

Un informe del Renaper señala que 6 de cada 10 personas optaron en la categoría “sexo” por la opción “mujer” y 4 de cada 10, la de “varón”.

Este lunes 9 de mayo se cumple una década de la promulgación de la Ley 26.473 de Identidad de Género. - Foto: Télam

A lo largo de los 10 años de vigencia de la ley de Identidad de Género, 12.655 personas rectificaron su DNI para que coincida con su identidad autopercibida, es decir, 26 de cada 100 mil habitantes, según un informe difundido este viernes por el Registro Nacional de las Personas (Renaper) y la Dirección de Población del Ministerio del Interior.

De esta manera, el organismo brinda datos actualizados al cumplirse este lunes 9 de mayo, una década de la promulgación de la Ley 26.473 de Identidad de Género.

El estudio oficial identifica que, de las 12.655 personas que rectificaron su documento, seis de cada 10 que hicieron modificaciones de la categoría “sexo” en el DNI correspondieron a la opción “mujer” y cuatro de cada 10 a la de “varón”, y el 2,2% de las personas que realizaron ese trámite son extranjeras.

Por otro lado, durante la última década, 335 (2,64%) de las personas que habían obtenido su nuevo DNI murieron dentro de ese mismo lapso, donde se destacó que el promedio de edad de muerte fue de 40 años y el 75% murió antes de los 53 años, cuando la expectativa de vida en la Argentina es de 76,6 años, es decir, de casi el doble.

Así, las estadísticas del Renaper confirman lo que señalan hace casi 20 años las organizaciones LGBTIIQ+: la población trans muere antes de los 40 o 45 años, debido a una cadena de vulneraciones, violencias y exclusiones que concluyen en el “travesticidio social”, cuando no en un crimen de odio o “transhomicidio” a secas.

Además, desde el Decreto 476/21 que implementó el DNI no binario para las personas que no se identifican dentro de la dicotomía de género “femenino/masculino”, se han realizado 354 rectificaciones de DNI con nomenclatura “X”.

“La población que cambió su género en el DNI se caracteriza por ser joven adulta. El promedio de edad actual es de 33 años y la mitad de la población tiene menos de 30 años”, detalla el informe oficial.

El mismo dato desagregado por categorías de género muestra que la población de género varón y no binario que modificaron su documentación de identidad es más joven que las personas de género mujer.

“Al analizar la evolución de la cantidad de trámites de rectificación de sexo asignado al nacer en el DNI, se observa que en el 2012 se realizaron 1.708 trámites y en los años posteriores se observa un descenso hasta el año 2018, donde se inicia un paulatino aumento en la cantidad de modificaciones realizadas. En 2020, debido a la pandemia, se redujeron los casos, sin embargo en 2021 se observa un aumento notable, retomando la tendencia alcista de los años anteriores”, explicó el documento.

Sobre el crecimiento iniciado en 2018, el informe del Renaper concluyó que “se debe principalmente a un aumento en la cantidad de casos que cambiaron por género varón”, dado que las masculinidades trans pasaron pasaron de ser del 10 al 30 de las rectificaciones en el período 2011 a 2017, a representar entre un 45% y 58% de los trámites desde el 2018 a la actualidad.

Al analizar la edad de realización del trámite, se observa que casi el 55% de la población lo realizó entre los 18 a 29 años, y la edad promedio es de 28.

En tanto, el 7,6% de las rectificaciones se hicieron antes de cumplir los 17 años; el 55% de 18 a 29; el 21.6% de 30 a 39; y el 15.9% a partir de los 40.

Otro dato destacable es que la mayor parte de la población que cambió de género en el DNI reside en los grandes centros urbanos del país y el 37,5% corresponde al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

“Esta concentración es mayor entre las personas de género no binario (52,3%), luego entre las de género varón (42,9%) y en menor medida entre las de género mujer (33,1%)”, puntualizó el informe.

En la misma línea, la Ciudad de Buenos Aires presenta la mayor cantidad de habitantes que realizaron el trámite de cambio de género (47 personas cada 100 mil habitantes), seguida por las provincias de Salta, La Rioja y Tierra del Fuego (entre 37 y 36 personas cada 100 mil habitantes).

Según datos suministrados a Télam por el Registro Civil de la Ciudad, las personas de mayor y menor edad que accedieron al cambio de DNI en la Ciudad de Buenos Aires para que éste coincida con su identidad autopercibida tenían 4 y 73 años, respectivamente, al momento de realizar el trámite.

El organismo informó también en 2021 fueron 515 las personas trans, travestis y no binaries que gestionaron un nuevo documento en el marco de los derechos consagrados por la Ley 26.743 que este lunes cumple una década de vigencia.

De ese total, 151 personas se autoperciben como feminidad trans, 255 como masculinidad trans y 109 como no binaries.

Por otro lado, en lo que va de este año 138 personas accedieron a la rectificación del DNI, 39 de ellas son transfeminidades, 66 transmasculinidades y 33 identidades no binaries.

Te puede interesar

Cajeros automáticos: los bancos anunciaron nuevos límites para retiros en efectivo

Las medidas dependen de la entidad bancaria, el tipo de cuenta del usuario, la red de cajeros utilizada y el perfil de cada cliente y los límites se establecieron de forma variable, considerando el banco específico.

El ataque contra la prensa avanza: Milei denunció a otro periodista por presuntas injurias y calumnias

La denuncia contra Carlos Pagni quedó a cargo del juez federal Daniel Rafecas. "Si odiás al político, al periodista odialo más. Son calumniadores e inquisidores", lanzó el Presidente.

LATAM conectará sin escalas Buenos Aires con Miami desde diciembre

LATAM comenzará a conectar Buenos Aires con Miami desde el 1° de diciembre, generando una nueva conectividad entre Argentina y Estados Unidos con miras a la temporada estival, informaron desde la compañía mediante un comunicado.

A 13 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género, el acceso al trabajo sigue siendo una deuda

"No hay bienestar posible si en los espacios laborales hay silencios, discriminación o invisibilidad", indicaron desde la ONG Grow-Género y Trabajo, que promueve espacios de trabajo diversos, inclusivos y libres de violencia en toda América Latina.

Intentaron hackear el celular del juez Horacio Rosatti: investigan una posible maniobra de espionaje

El hecho se enmarca en una serie de antecedentes que involucran intentos previos de duplicación de líneas telefónicas de magistrados. La maniobra fue ejecutada mediante un llamado engañoso a un empleado del Máximo Tribunal.

CFK: "El día de la Virgen de Luján tenemos un nuevo Papa, que recordó con afecto a Francisco"

La ex presidenta Cristina Fernández destacó que León XIV habló en español, rezó por la paz y evocó a Francisco: “No creo en las casualidades”, escribió en sus redes.