Política03/05/2022

Cafiero: "La relación argentina con Rusia es simplemente comercial"

Dijo ante el Senado que el ofrecimiento a Putín para que la Argentina fuera “puerta de entrada” de aquel país a Latinoamérica era “estrictamente comercial”.

"Que Argentina sea puerta de entrada. Esto no tiene contenido ningún contenido bélico ni armamentístico", aclaró. - Foto: Télam.

El canciller Santiago Cafiero defendió este martes ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado la política argentina frente a la invasión de Rusia a Ucrania y aclaró que la oferta del presidente de la Nación, Alberto Fernández, a su par ruso, Vladimir Putin, de que la Argentina fuera “puerta de entrada” de aquel país a Latinoamérica era por una cuestión “estrictamente comercial”, y destacó la prolongación en el tiempo de la política de Estado de la Argentina ante el conflicto con el Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas.

Se tergiversó lo que el presidente Fernández le dijo a Putin. Era una cuestión comercial. Simplemente comercial. El sentido de la visita a Rusia fue el de un presidente que busca generar inversiones en la Argentina”, aclaró Cafiero durante su visita a la Cámara alta.

Ante una veintena de senadores, y durante casi cuatro horas, el canciller recordó que “la relación comercial con Rusia es muy baja” y que ocurre lo mismo “con Latinoamérica”.

“Ahí se inscribe lo que el presidente plantea. Que Argentina sea puerta de entrada. Esto no tiene contenido ningún contenido bélico ni armamentístico. Era estrictamente comercial. Lo que planteó el presidente se inscribe en el plano comercial”, remarcó.

En ese aspecto evaluó que “la escalada que se daba antes de la visita del presidente era de un conflicto preexistente”.

“La comunidad internacional estaba haciendo esfuerzos para que esa escalada no llegara a una invasión como la que vemos hoy. El presidente Fernández fue el 2 de febrero. (El presidente de Francia, Emanuel) Macron fue a la semana siguiente y se sentó en la misma mesa”, recordó.

Además, el ministro de Relaciones Exteriores afirmó que “no existen posturas internas distintas” frente al conflicto en Ucrania dentro de la Cancillería: “La posición del gobierno es la posición de la Cancillería”, marcó.

“No es que la Cancillería hoy vota por un lado y luego por el otro. Se expresa en los foros competentes. Y en el tiempo adecuado. Además, Argentina no tiene normas para imponer sanciones unilaterales”, aseveró.

El ministro también adelantó que la Argentina no acompañará la propuesta de algunos países centrales de separar a Rusia del Grupo de los 20, durante la reunión que se llevará a cabo en los próximos meses.

Argentina no acompaña separación de Rusia de G20. Creemos en el multilateralismo. Este foro que es estrictamente económico debe trabajar sobre las economías del mundo. Argentina no está de acuerdo en practicar multilateralismo sin países”, sentenció.

También Cafiero cuestionó la decisión del gobierno del ex presidente Mauricio Macri de cortar relaciones con Venezuela.

“Pensamos que fue algo muy nociva esa política exterior del gobierno anterior. Se privó tener información primera mano. Complicó a empresarios argentinos que hacen sus negocios ahí”, enfatizó.

Al respecto, advirtió que “Argentina planteó que en Venezuela hay violaciones de derechos humanos” ante el Consejo de los Derechos Humanos de Naciones Unidas.

En Colombia, en Chile, en Argentina tenemos violaciones a los derechos humanos”, enumeró Cafiero y aclaró: “Cuando hay violencia institucional, vemos que se violan los derechos humanos. ¿En la Argentina hay violencia institucional? Sí. Bueno eso es violación de derechos humanos”.

El principio de acuerdo alcanzado entre el vicecanciller del gobierno de Cambiemos, Carlos Foradori, y su par de Relaciones Exteriores del Reino Unido, Alan Duncan, sobre el conflicto por las Islas Malvinas firmado en 2016 fue objeto de una serie de discusiones entre el oficialismo y la oposición.

El tema fue citado por la oficialista fueguina María Eugenia Duré quien habló de “cuatro años de desmalvinización” durante el gobierno de Mauricio Macri y afirmó que “se entregaron recursos naturales de pesca, comercio e hidrocarburos” citando el libro de memorias de Duncan quien deslizó que durante la discusión del acuerdo Foradori no habría estado sobrio.

La opositora Lucila Crexell dijo que “a las memorias Duncan no les podemos dar entidad oficial” y anunció que iba a “defender el buen nombre y honor del embajador Foradori”.

El jefe del interbloque de senadores del Frente de Todos, José Mayans, cruzó a Crexell y habló de una “violación flagrante de la soberanía argentina”.

“El comunicado que se dio a conocer en aquel tiempo no tiene firma. Lo que hizo la Cancillería fue empezar un sumario de investigación sobre la situación del comunicado, no sobre la persona. Y se desarticularon los dos ejes más duros que tenía el acuerdo: el punto que habilitaba la explotación pesquera y de recursos naturales, y el de los vuelos”, respondió Cafiero.

Sin embargo, agregó que “el tema Malvinas, no importan los gobiernos o el color político, siempre estuvo”, y aclaró: “A veces más retraído, pero siempre estuvo”.

Fuente: Télam

Noticia relacionada:

Cafiero expone en el Senado sobre la política exterior del Gobierno

Te puede interesar

Diputados comienza a investigar la criptoestafa $Libra: el martes interpela a Francos

La Cámara baja se prepara para interpelar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por el caso $Libra, que tiene en el centro de las sospechas al mismísimo Presidente y a su hermana Karina, secretaria General de la Presidencia.

Cristina y un gráfico que revela la participación de los asalariados en el PBI entre 1935 y 2024

La ex mandataria mostró un gráfico elaborado por la fundación FUNDAR. "Prueba con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…", escribió la ex presidenta.

Insfrán desdobló las elecciones y Formosa irá a las urnas el 29 de junio

El gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, convocó a elecciones legislativas y constituyentes para el domingo 29 de junio, en comicios que reeditarán el sistema de lemas.

La Corte agiliza la Causa Vialidad y avanza la posibilidad de proscripción contra Cristina

La Corte envió el expediente a la Procuración, un paso administrativo previo a que el máximo tribunal pueda expedirse. En caso de rechazar el recurso presentado por la ex mandataria, la condena quedará firme y no podría ser candidata en octubre.

Por decreto, el Gobierno limita a la UIF: ya no podrá querellar en causas de corrupción y lavado

La Unidad de información Financiera, que es un organismo autónomo y autárquico, desde ahora solo podrá “recibir, solicitar y archivar información” en investigaciones sobre lavado de activos, financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.

Francos destacó como un logro que el Gobierno eliminó 40 mil puestos de trabajo en el sector público

El jefe de Gabinete comparece este miércoles ante la Cámara de Diputados. Entre otras afirmaciones, al referirse a los miles de despidos en el Estado, impulsados por el Gobierno, subrayó el “ahorro de 800 millones de dólares anuales en salarios”.