Por trabas a importaciones, continúa bajando la venta de autos nuevos
Se patentaron unas 31.633 unidades durante abril, lo que significó un retroceso del 8,5% con relación a marzo pasado y del 2,6% frente al mismo mes de 2021.
Las ventas de vehículos cero kilómetro continúan en baja, una tendencia que muestran desde el comienzo del año debido a trabas a las importaciones, con 31.633 unidades patentadas durante abril, lo que significa un retroceso del 8,5% con relación a marzo pasado y del 2,6% frente al mismo mes de 2021.
De este modo, según datos divulgados este viernes por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la Argentina (ACARA), en lo que va de 2022 se registraron oficialmente en el país 138.878 rodados, entre autos livianos, comerciales y pesados, 7,1% menos con respecto a los 149.566 vehículos inscriptos durante el primer cuatrimestre del año pasado.
En marzo de 2022 se habían patentado 34.569 unidades y en abril del año pasado, 32.475, detalló ACARA, cuyo presidente, Ricardo Salomé, valoró como un "logro" el registro de este mes en medio de las dificultades que afronta el sector para importar tanto autopartes como vehículos.
"Más allá de la comparación interanual, hay que dejar claro que las 31.633 unidades patentadas en abril son un verdadero logro, casi una epopeya, ya que seguimos con severos problemas de stock y disponibilidad de unidades", enfatizó Salomé, en un comunicado de prensa.
"Esta semana fue importante porque las empresas de autopartes y terminales plantearon la gravedad de la situación y la necesidad de aplicar medidas urgentes, pedido que tuvo eco en el Gobierno, esperamos ahora que en los próximos días se facilite la llegada de partes y unidades y que la situación se vaya destrabando gradualmente", agregó.
En el mismo sentido, indicó: "Con una situación macroeconómica que comenzó a mejorar y con varios sectores que muestran una actividad económica en crecimiento, con una cifra poco significativa de divisas, que el Estado recuperaría con creces en impuestos y generación de recursos, la industria automotriz va a ser también un eje principal de dinamismo".
"Hemos logrando una mayor integración de piezas nacionales en los autos y hoy el 50% de todo lo que se patenta es nacional, pero estamos en un momento crucial del año donde podemos ir hacia un mercado de las tan ansiadas 400.000 unidades, o quedarnos de brazos cruzados y seguir padeciendo la falta de vehículos, lamentando la pérdida de las operaciones y rechazando clientes", expresó Salomé.
"Vamos a seguir insistiendo en lo crucial de estimular nuestro sector para que todas las actividades e industrias afines también multipliquen la actividad y alimentar el círculo virtuoso de la productividad", completó.
Los autos preferidos por los argentinos
Entre los vehículos livianos (automóviles y rodados comerciales), el Fiat Cronos se mantuvo al frente de las preferencias de los usuarios argentinos, con 2.983 ventas concretadas.
Le siguieron el Peugeot 208, con 2.073; Toyota Hilux, 1.858; Volkswagen Amarok, 1.309; Chevrolet Cruze, 1.299; Ford Ranger, 1.257; Toyota Etios, 1.188; Renault Kangoo II, 1.037; Toyota Corolla Cross, 903; y Toyota Yaris, 876, en las 10 posiciones de vanguardia del ranking nacional.
Fuente: NA
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local
El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".