Economía26/04/2022

Dinero electrónico: AFIP impulsa medidas para evitar la evasión impositiva

"Es necesario incluir al dinero electrónico y los criptoactivos en los mecanismos internacionales de intercambio de información", dijo la titular.

AFIP cuenta con un régimen que obliga a las billeteras virtuales a reportar información. - Foto: archivo

La titular de la Agencia Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, aseguró que "es necesario incluir al dinero electrónico, las monedas digitales y los criptoactivos en los mecanismos internacionales de intercambio de información", para evitar que sean usados como instrumentos de evasión impositiva y lavado de activos.

En ese sentido, la funcionaria remarcó el respaldo de la AFIP para avanzar en las propuestas que contemplan la instrumentación de reportes globales de criptoactivos y modificaciones al mecanismo de intercambio automático de información de la OCDE para incluir al dinero electrónico, las monedas digitales y las inversiones en criptoactivos.

Una herramienta para combatir la evasión

“La experiencia argentina reciente demuestra que el intercambio automático de información sobre cuentas financieras es una herramienta central para combatir las maniobras de evasión de los sectores de mayor capacidad contributiva”, expresó la titular de la AFIP al inaugurar hoy la 56° Asamblea General del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT).

En estos últimos dos años, la AFIP pudo recaudar más de $800 millones gracias a la explotación sistemática de la información sobre cuentas financieras de argentinos alrededor del mundo.

“No solo comenzamos a utilizar la información recibida y potenciamos los recursos humanos y tecnológicos, sino que creamos nuevos instrumentos para abordar otras problemáticas como los posibles abusos en las operaciones internas de las grandes empresas multinacionales y pusimos en marcha herramientas que nos permiten conocer a los verdaderos dueños de las empresas”, expresó marco del Pont.

El desarrollo de los medios electrónicos de pago y su extendido uso llevó a la AFIP a incluir desde febrero a las cuentas digitales en el listado de activos pasibles de ser embargados por la justicia para cobrar deudas que, hasta entonces, sólo se concretaban sobre cuentas bancarias, bienes muebles, inmuebles y créditos, entre otros, de contribuyentes morosos.

El organismo cuenta con un régimen informativo que, como sucede con las entidades financieras, obliga a las billeteras virtuales a reportar información referida a las cuentas de sus clientes.

Sobre un universo de más de 15.000 contribuyentes morosos, las acciones impulsadas por la AFIP sobre activos digitales permitieron resolver más de 5000 casos.

De esta forma, el organismo avanzó en la regularización de deudas por más de $11.000 millones.

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.