Tractorazo: a la marcha de ruralistas se sumaron dirigentes de la oposición

La convocatoria tuvo un fuerte tono opositor, no contó con la adhesión de la Mesa de Enlace. El Gobierno ratificó que no subirá las retenciones y la consideró una marcha política.

El "tractorazo" llevado adelante por productores rurales contó con fuerte presencia de dirigentes opositores. - Foto: gentileza @mirecleo

Productores autoconvocados y agrupaciones rurales, con apoyo de dirigentes de Juntos por el Cambio, realizaron una marcha y un acto en Plaza de Mayo este sábado, en el cual pidieron por una baja de los impuestos y un menor gasto público.

"Esta es nuestra protesta y nuestra propuesta: anímense a pensar un país con menos impuesto; gasten menos; arréglense con lo que tiene o dedíquense a otra cosa", indicó la proclama leída en Plaza de Mayo firmada por el denominado Grupo Independencia, donde confluyen productores, asociaciones rurales y organizaciones como Campo+Ciudad, a cargo de la marcha y el acto.

"No hemos venido hasta acá para pedir que nos den una mano sino para que nos saquen las dos de encima; no estamos dispuesto a seguir financiando la soga con la que nos ahorcan", agregó el documento.

Pasadas las 15, productores de diferentes partes del país -al que se sumaron a habitantes de la ciudad, con cánticos a favor del campo y en contra del Gobierno- ingresaron a la Plaza de Mayo con una veintena de tractores y camionetas, tras realizar una caravana desde el barrio porteño de Núñez.

En la plaza hubo presencia de referentes de Juntos por el Cambio (JxC), espacio político que convocó a la marcha, como Federico Pinedo, Eduardo Amadeo y Luis Miguel Etchevehere; más temprano, en el inicio de la marcha, estuvieron la presidenta del PRO, Patricia Bullrich y el alcalde porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

La protesta no contó con la participación de las entidades agropecuarias nacionales que integran la Mesa de Enlace, ya que consideraron al momento "inoportuno".

Horacio Rodríguez Larreta, quien participó de la marcha, opinó que desde su espacio "siempre apoyamos al campo. No entiendo al gobierno, enfrenta trabajadores con trabajadores. Que respete el derecho a manifestarse", mientras que Bullrich sostuvo que la marcha "no es en contra de nadie, para subirse a ningún lado, sino que es el reconocimiento de una necesidad".

La palabra del Gobierno

"Lamentamos que dirigentes de Juntos por el Cambio que se proclaman republicanos hayan encabezado hoy una manifestación cuyo documento final caracteriza al Gobierno legítimamente elegido por el pueblo como 'vándalos y usurpadores' y a los gobernadores como 'indigna alianza de vasallaje feudal'", afirmó la portavoz Gabriela Cerruti.

Según Cerruti, "esta postura del jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y otros dirigentes del PRO no contribuye a la convivencia democrática".

Por su parte, el ministro de Producción, Matías Kulfas, se manifestó hoy en la misma dirección, al asegurar que el tractorazo lo lleva adelante un sector que es un brazo político de Juntos por el Cambio" y argumentó que "no es el campo, de hecho las principales entidades no quisieron acompañar el reclamo".

Ante la marcha, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, indicó que la posición de la cartera "es que si hay algún reclamo que tenga que ser atendido lo vamos a atender, pero es importante que se sepa que con las entidades del sector tenemos una relación de trabajo permanente".

Precios récord de los granos 

La movilización se da en un contexto donde los precios internacionales de los granos se ubican en niveles históricamente altos, en especial en estos últimos meses por la guerra entre Rusia y Ucrania; durante la semana el maíz y la soja en Chicago alcanzaron máximos desde septiembre de 2012.

La Bolsa de Comercio de Rosario vaticinó un crecimiento de las exportaciones de granos y derivados de 8% interanual en 2022, con una facturación récord de alrededor de US$ 41.053 millones, impulsada por el salto en los valores de las commodities agrícolas.

Así, el valor de los despachos aumentarían en u$s 3.004 millones respecto a 2021 y u$s 2.442 millones respecto a la proyección realizada por la entidad en marzo pasado.

No obstante, este incremento los derechos de exportación se mantuvieron sin cambios, con la soja tributando 33% y el maíz y el trigo, 12%, mientras que a los subproductos de la oleaginosa, como lo son el aceite y la harina, se les quitó el diferencial por ser productos procesados y alcanzó nuevamente la alícuota del 33%.

Fuente: Télam

Noticia relacionada 

Tractorazo: productores opositores marcharon a Plaza de Mayo

 

Te puede interesar

En el primer semestre del año hubo 128 femicidios: una mujer fue asesinada cada 34 horas

La abogada Victoria Aguirre, vocera Nacional del Observatorio de Mumalá, señaló que la mayoría de víctimas no pudo realizar la denuncia por el cierre de espacios de acompañamiento.

YPF subió 3,5% los precios de sus combustibles y desde este martes aplica precios diferenciados

Con el inicio de julio se concretó un aumento del 3,5% en los precios de la nafta y el gasoil. Parte del incremento responde a la actualización del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que implementó la Nación.

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.

Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga

El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".

Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria: “Milei engañó a todo el electorado agropecuario”

Detalló que el sector enfrenta “costos altísimos, cambio retasado y retenciones de más del 30%”. Describió el modelo económico actual como "de arrebato, complicación, incoherencias y contradicción"; y advirtió que es "inconsistente" y se va a agotar.