Guzmán llamó en Washington a invertir en Vaca Muerta

El ministro de Economía explicó que la construcción del gasoducto desde Vaca Muerta elevará significativamente la capacidad de producción de gas.

Martín Guzmán explicó en Washington y ante empresarios las perspectivas de desarrollo energético en Argentina. - Foto: NA

El ministro de Economía, Martín Guzmán, alentó este viernes en Washington a un grupo de empresarios a invertir en energía en Argentina, y de manera más específica, en la formación no convencional de Vaca Muerta.

Guzmán hizo este llamamiento en el marco del “Atlatinc Council”, un encuentro del que participaron empresarios, representantes de organismos multilaterales y las principales consultoras de negocios, informó el Palacio de Hacienda a través de un comunicado.

“Esperamos ser autosuficientes en gas próximamente. Estamos construyendo un gasoducto (en Vaca Muerta) que conectará el sur con el norte argentino y elevará significativamente la capacidad de producción”, explicó Guzmán durante un desayuno de trabajo.

La construcción del gasoducto Néstor Kirchner “es una gran oportunidad para Argentina, tendrá efectos significativos en términos de competitividad de nuestro país, en términos de estabilidad de la balanza de pagos y también ayuda a reducir los subsidios, porque disminuye el costo de producción, de energía”, dijo el funcionario.

Guzmán destacó que “estamos trabajando a nivel regional y acelerando el desarrollo del sector energético en Argentina” y en ese marco “Brasil también puede beneficiarse de esto”.

La semana pasada, Guzmán estuvo en San Pablo buscando inversiones de Brasil para expandir la producción de gas y petróleo no convencional de Vaca Muerta y también en energía renovables.

La mejora de los números de la economía

El ministro de Economía destacó que desde el país “están los recursos para tener un desarrollo significativo del sector energético, y queremos establecer condiciones que lleven a escalar la inversión en el sector”.

En ese sentido, destacó las mejoras que a nivel macroeconómico viene mostrando el país en los últimos dos años.

“La situación actual en Argentina es de fuerte recuperación de la economía real, con desafíos y oportunidades significativas”, dijo Guzmán y apuntó a que “en las próximas semanas verán cómo fue el desempeño del primer trimestre del programa (con el Fondo Monetario Internacional FMI). Las metas de acumulación de reservas, monetarias y fiscales se han cumplido”.

Fuente: Télam 

Noticia relacionada

Guzmán se reunió con el FMI: habilitarían un desembolso de u$s4.150 millones

Te puede interesar

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.

Para criar a un bebé o un niño en Argentina hacen falta entre $400 mil y $513 mil por mes

Así se desprende de la canasta de crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio presenta la valorización de la canasta de crianza desde los 0 hasta los 12 años.