Economía17/04/2022

El Gobierno nacional objetó la compra de una empresa por parte de Arcor

La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) señaló que dicha compra determinaría la "desaparición de un competidor independiente" dentro del mercado.

La CNDC emitió un Informe de Objeción al considerar que la operación podría restringir o distorsionar la competencia. - Foto: gentileza.

La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) objetó la adquisición del control de la firma Ingrear Holding SA en forma conjunta por las multinacionales Arcor, de Argentina, e Ingredion, de los Estados Unidos, al concluir que determinaría la "desaparición de un competidor independiente".

El organismo que depende de la Secretaría de Comercio Interior consideró que la operación también implicaría "un aumento significativo de la concentración en los mercados de molienda húmeda de maíz y en la comercialización de sus derivados".

La dependencia define a Arcor como "un grupo multinacional argentino que se especializa en tres divisiones de negocios: alimentos de consumo masivo, agronegocios y envases" y a Ingredion como "un grupo multinacional estadounidense líder en soluciones de ingredientes para la industria de alimentos y bebidas".

Según se explicó, "luego del análisis de la operación, la CNDC concluyó que la operación genera un efecto directo, que es la desaparición de un competidor independiente y un aumento significativo de la concentración en los mercados de molienda húmeda de maíz y en la comercialización de sus derivados".

Además, se advirtió que "se verificaron posibles efectos verticales, toda vez que la adquisición en cuestión tendría la potencialidad de permitir la práctica de conductas exclusorias en relación con los competidores de ARCOR en las industrias 'aguas abajo', en términos de cierres de mercado, aumento de costos, aumento de barreras a la entrada, entre otros".

El organismo destacó que "los derivados de la molienda húmeda se utilizan como insumos de las industrias de alimentos, bebidas, papel y farmacéutica".

La CNDC emite un Informe de Objeción cuando considera que la operación notificada tiene la potencialidad de restringir o distorsionar la competencia en un mercado.

Por tal motivo, convocará a las partes a una audiencia especial destinada a analizar las posibles medidas que mitiguen el efecto negativo de la operación de concentración sobre la competencia.

Al respecto, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, indicó: "Como Gobierno, perseguimos dos propósitos con esta decisión: 1) Cuidar especialmente los derechos de las familias y de los consumidores, sobre todo para el caso de los bienes esenciales como son los alimentos, y 2) Favorecer la diversificación de la estructura productiva y de las fuentes de trabajo".

"No podemos legitimar una estructura de negocios en la que una gran empresa concentra los diversos eslabones de la cadena, en perjuicio de los actores más chicos. Si aceptáramos esto, estaríamos reconociendo planes de negocios en donde lo único que se pondera es la rentabilidad de las empresas, sin considerar de qué modo esto impacta en el consumo popular", expresó el funcionario.

Fuente: NA

Te puede interesar

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.

Tras la visita de Bessent, el Gobierno flexibilizó la importación de bienes de capital usados

A través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos impuso al Gobierno de Javier Milei avanzar en la flexibilización de las importaciones de bienes de capital usados provenientes de ese país.