Duras críticas de la oposición al Gobierno nacional por la alta inflación
Los principales referentes de la oposición se volcaron a las redes luego de que el Indec diera a conocer que en el mes de marzo se registraron subas de un 6,7% en promedio.
Los principales referentes de la oposición salieron este miércoles a cuestionar al Gobierno Nacional por la alta inflación, luego de que el Indec diera a conocer que en el mes de marzo se registraron subas de un 6,7% en promedio.
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, señaló que "lo único que resuelve la inflación es un plan económico integral".
"La inflación es el peor problema económico que tiene nuestro país y el que más afecta a cada uno de los argentinos. Es el impuesto encubierto que se come los ingresos de los que trabajan y los haberes de los jubilados; y, sobre todo, es el impuesto que cada mes condena a más personas a la pobreza", resaltó.
En su cuenta de la red social Twitter, expresó: "Hoy conocimos el dato de inflación de marzo, un golpazo que le pone números a una realidad cotidiana. Vivir con una inflación así de alta durante tanto tiempo es agotador porque nunca alcanza la plata, rinde menos en cada compra y parece que siempre la corremos de atrás".
"No nos tenemos que resignar a vivir con inflación. El gobierno nacional tiene la obligación de resolver este tema de forma urgente, pero la solución nunca va a venir de jactarse de no tener un plan económico, sino exactamente de lo contrario. No hay soluciones mágicas, es mentira que haya una fórmula secreta que destrabe este problema. Lo único que resuelve la inflación es un plan económico integral consistente y serio. El gobierno todavía no lo presentó, los argentinos lo estamos esperando", afirmó Rodríguez Larreta.
Por su parte, el jefe del interbloque de senadores nacionales de la UCR, Alfredo Cornejo, enfatizó: "De nada sirve que se sigan peleando con discursos, acá la fórmula presidencial está llevando a los argentinos al precipicio. La inflación más alta en los últimos 20 años y ellos se pelean por el poder de la banda y el bastón".
En la misma línea, el presidente del bloque de diputados nacionales de la UCR, Mario Negri, sostuvo que "el operativo demolición de Cristina no para un segundo".
"Su ataque a la investidura presidencial es contra todas las instituciones. Pretende despegarse de un gobierno que ella creó y de la que es la principal responsable. Vicepresidenta: Usted debilita a todos los argentinos", subrayó el cordobés en Twitter.
Y agregó: "El gobierno del Frente de Todos bate dos récords a la vez. La mayor inflación mensual desde que arrancó la gestión (6,7 por ciento) y el mayor nivel de tensión interna entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner. ¿Coincidencia? Para nada. Siembran incertidumbre y cosechan zozobra".
Por su parte, ante el anuncio de una inflación del 6,7%, el diputado Rodrigo de Loredo, cuestionó al gobierno nacional: "No existe un plan macroeconómico que contemple medidas a corto, mediano y largo plazo. Desde la improvisación, impulsan parches que solo agravan el problema".
"Si bien la inflación es una problemática que padecemos históricamente en la Argentina, la gestión kirchnerista no hizo más que profundizar, aplicando recetas que fracasan", enfatizó de Loredo.
Agregó: "Desde nuestro bloque, junto a Martín Tetaz, trabajamos en un proyecto que procura dotar de independencia al Banco Central, tema central para empezar a enfrentar este problema".
"En segundo lugar, debemos terminar con la emisión descontrolada de billetes. Este gobierno pensó que en la cuarentena y en el contexto pandémico tenían vía libre para emitir sin consecuencias y ahora vemos las dramáticas consecuencias. Debemos sacarle la máquina de fabricar billetes al presidente", prosiguió el diputado radical.
"En tercer lugar, la problemática de la inflación se circunscribe en el día a día con funcionarios que no funcionan, citando a la vicepresidenta. Por ejemplo, el secretario de Comercio está a cargo de controlar los precios y cuando interviene en el mercado de la carne, sube el precio de la carne", enfatizó.
Agregó: "Es decir, tenemos problemas estructurales y problemas de coyuntura. Para los problemas de coyuntura y para aliviar los bolsillos de los argentinos en el corto plazo, presentamos un proyecto para eliminar el IVA de la canasta básica de alimentos por 6 meses. El precio en góndola tiene un 40% de impuestos y el que más incide es el IVA".
Te puede interesar
Leve recuperación: la actividad económica subió un 1,9% mensual en abril según Indec
El Estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril marcó una suba en relación a marzo, cuando sufrió una caída mensual del 1,8%, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
De nuevo: julio llega con aumentos en alquileres, agua, gas, luz, educación, combustibles y salud
Como sucede en cada mes, el 1º de julio trae aparejado la puesta en marcha de nuevos aumentos en diferentes rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de las y los ciudadanos en las próximas semanas.
El JP Morgan aconseja salir de la deuda argentina al menos hasta las elecciones de octubre
Si bien dijo tener una posición “constructiva” para la Argentina en el mediano plazo y destacó la baja de la inflación, el banco internacional recomendó recortar, al menos hasta las elecciones, la exposición inversora en la deuda en pesos del país.
El Gobierno oficializó un "ajuste parcial" del impuesto a los combustibles y se espera otra suba en naftas y gasoil
Según el decreto 441/2025 publicado este lunes en el Boletín Oficial en naftas se aplicará desde julio un incremento de $6.620 por litro en el impuesto sobre los combustibles líquidos y de $0,405 por litro en el impuesto al dióxido de carbono.
Ni ofertas, ni cuotas alcanzan para repuntar el consumo: "El 50% de las personas no llega a fin de mes"
Desde CAME advirtieron que las ventas siguen estancadas. "No alcanza con ofrecer cuotas o rebajas si no hay plata en el bolsillo”, aseguraron. “Desde que llegó Milei no se bajaron impuestos, al contrario: se sumó el de Ganancias", remarcaron por otro lado.
Las dos caras del consumo: cae la compra de alimentos, pero suben las ventas de bienes y servicios importados
Mientras las ventas en los supermercados caen al torno del 5%, se instala con fuerza un alza de ventas de televisores, videojuegos, autos, viajes, bienes y servicios valuados en dólares.