País17/03/2022

Denegri contra Google: la Corte Suprema celebró la primera audiencia pública

El Máximo Tribunal resolvió dividir en dos jornadas las exposiciones, la primera de ellas fue jueves y la segunda el viernes con el fin de distribuir las exposiciones previstas.

El debate se escuchó en la primera audiencia pública que la Corte Suprema de Justicia celebró este jueves. - Fotos: Centro de Información Judicial

Los defensores del Pueblo bonaerense y de la Ciudad de Buenos Aires respaldaron este jueves el pedido de la empresaria Natalia Denegri en su demanda contra Google para que desvincule el contenido que la relaciona con eventos mediáticos en torno a una causa penal en los años 90, mientras organizaciones como el CELS destacaron el valor de la libertad de expresión y que las restricciones "deben ser excepcionales".

El debate se escuchó en la primera audiencia pública que la Corte Suprema de Justicia celebró este jueves como paso previo a resolver en la causa en la que Denegri demandó al buscador para que desindexe los contenidos que la relacionan con el caso que hace 25 años involucró al exrepresentante de Diego Maradona, Guillermo Cóppola.

La primera de las dos jornadas se desarrolló en la sala de audiencias del Palacio de Justicia y estuvo presidida por el titular de la Corte, Horacio Rosatti acompañado por los ministros Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.

En ella expusieron los “Amicus Curiae” (amigos del tribunal), individuos o empresas expertos en el tema del juicio, que brindaron sus aportes como especialistas, pero sin vincular al tribunal.

La primera en exponer -con un tiempo de ocho minutos al igual que el resto de los “amigos del tribunal”- fue la Defensora del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, María Rosa Muiños, quien reclamó que “se garantice el derecho a la rectificación” y “cuando corresponda, la supresión” del contenido no consentido.

Muiños, quien se expresó “en representación y defensa de los vecinos y vecinas” de la Ciudad de Buenos Aires, recomendó que el "Derecho al Olvido" pase a llamarse "Derecho de Supresión de Datos Personales" y propuso que “se incorpore la perspectiva de género como uno de los elementos constitutivos” de su ejercicio.

Su par en la provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, pidió que se pusieran “límites al totalitarismo digital”, porque mientras “Natalia soporta el descrédito, Google se lleva las ganancias” y comparó este caso con el de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien también promovió una demanda contra el motor de búsqueda por menciones difamatorias hacia su persona.

“Existe un fuerte componente de género en este debate”, agregó Lorenzino, para quien el caso de Denegri se inscribe en el tema de “violencia de género digital”, en tanto que Google “es responsable porque aporta las herramientas tecnológicas y pidió a la Corte que, al momento de resolver, exhorte al Poder Legislativo a crear una “agencia de algoritmos”.

Durante algo más de una hora y media que duró la audiencia los expositores abordaron la cuestión relacionada con la “televisión basura” (Denegri participó voluntariamente de muchos programas sobre el Caso Coppola), pero difirieron sobre la solución para el reclamo de la empresaria.

Los docentes universitarios Horacio Granero y Ricardo Alberto Muñoz se refirieron a la responsabilidad de los motores de búsqueda porque “facilitan el acceso a los datos” y “la continuidad los hace desproporcionados e inadecuados”.

Para que se revoque el fallo a favor de Denegri se pronunciaron Carlos Laplacet, de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentina (Adepa), quien destacó el “derecho a la memoria” y que no se debe limitar el acceso a datos de “interés público” porque el daño sería mayor, y los representantes de la Asociación por los Derechos Civil (ADC), que recalcó que la información “es verdadera”.

Para Diego Morán, del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la libertad de expresión es “piedra angular” y, por lo tanto, las restricciones “deben ser excepcionales”.

En el mismo sentido se refirió Diana Cohen Agrest, de la asociación civil "Usina del Arte", quien pidió que se revoque la sentencia que favoreció a Denegri porque “el derecho a la privacidad no debe obstruir el acceso a la información” en casos de interés público.

Para el abogado constitucionalista Pedro Caminos, en el caso de Denegri “no hubo afectación al derecho al honor” porque actuó según “su propia voluntad”, aunque luego se sintió “incómoda”.

Al final de la audiencia se dispuso un cuarto intermedio hasta mañana a las 10, cuando expondrán las partes y responderán las preguntas de la Corte.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas:

La Corte Suprema inicia las audiencias en la causa por el "derecho al olvido"

Te puede interesar

Avanza el vaciamiento: el Gobierno disolvió el Ere y el Enargas y los reemplazará con un nuevo ente regulador

La medida fue oficializada en un DNU donde también se anunció la creación del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad (Enrge) que reemplazará a los actuales Enargas y ENRE y asumirá todas sus funciones bajo una estructura única.

Reprimieron la protesta contra el desguace del INTI: gremios denuncian detenciones ilegales

En la mañana de este lunes, efectivos policiales cercaron el ingreso a la sede del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y le prohibieron a los trabajadores marchar alrededor, para denunciar el desguace del organismo.

Excarcelaron a Alesia Abaigar en la causa por el escrache en la vereda de la casa de Espert

Tras los sostenidos reclamos por su liberación, la Cámara Federal de San Martín excarceló este lunes a Alesia Abaigar, la mujer que había sido detenida por la presunta agresión y arrojo de excremento a la casa del diputado libertario José Luis Espert.

Rechazan modificaciones en el INTI y el INTA: es "un tiro de gracia a la industria y la producción del país"

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) rechazó las modificaciones en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), propuestas desde el gobierno de Javier Milei.

El Gobierno desreguló el mercado eléctrico y dispone una apertura total al comercio internacional

A través del Decreto 450/2025, el gobierno habilita una serie de acciones que presuntamente promueven la competencia entre los prestadores de servicios y un plan para ampliar la competencia de transporte eléctrico.

Marchan los trabajadores del INTI, ante el inminente "desguace" del organismo

Se movilizan desde la sede central, en CABA, en contra del decreto proyectado por el Gobierno que pretende que el INTI deje de ser un Instituto Nacional para convertirse “en una oficina técnica”. Hay 700 puestos de trabajo en peligro.