Mundo10/02/2022

Comenzó en Bolivia el juicio a la expresidenta de facto Jeanine Áñez

El proceso intenta dilucidar su la dirigente accedió a la presidencia mediante un golpe de Estado contra Evo Morales o mediante un mecanismo previsto en la Constitución boliviana.

Jeanine Áñez afronta cargos que le podrían significar hasta 12 años de prisión.

La expresidenta de facto de Bolivia Jeanine Áñez comenzó este jueves a la mañana a ser juzgada junto a ocho ex militares -algunos de ellos, prófugos- en la causa que investiga si en noviembre de 2019 llegó al Gobierno mediante un golpe de Estado, como sostiene la acusación, o por un mecanismo constitucional, según afirma la defensa.

El juicio, que podría durar unos 60 días debido a que fueron citados a declarar 76 testigos, se desarrolla de manera virtual y, en caso de ser encontrada culpable, Áñez podría enfrentar una condena de unos 12 años de cárcel, conjeturó el diario paceño La Razón.

Los ocho oficiales acusados son el excomandante de las Fuerzas Armadas William Kaliman (prófugo), el excomandante de la Policía Yuri Calderón (prófugo) y los ex jefes militares Flavio Arce (detenido), Carlos Orellana (prófugo), Jorge Fernández (prófugo), Jorge Terceros (detenido), Jorge Mendieta (detenido) y Palmiro Jarjury (detenido), precisó el portal de noticias Plurinacional.

Áñez, de 54 años, se encuentra en prisión preventiva desde hace 11 meses y este miércoles se declaró en huelga de hambre para protestar por lo que considera una acusación injusta y por el hecho de no poder enfrentar este juicio en libertad, luego de que fuera rechazado un recurso en ese sentido.

"Bolivianos: hoy desde mi celda en la cárcel de Miraflores, La Paz, tomo una de las decisiones más duras de mi vida. Hoy ingreso en huelga de hambre. Estoy desesperada de ver un país sin justicia ni ley", proclamó la expresidenta de facto al anunciar su decisión de iniciar una huelga de hambre.

"La justicia ha desprotegido, desoído y desamparado durante 335 días mis derechos fundamentales. Fui secuestrada el 13 de marzo, no hay otro calificativo para mi detención, sin haberme notificado ni llamado a declarar frente a la denuncia que inició todo este calvario de violaciones a la Constitución", enfatizó.

A Áñez se le imputa haber asumido la presidencia de forma inconstitucional en noviembre de 2019 tras la renuncia del presidente Evo Morales (2006-2019) en medio de protestas multitudinarias por un supuesto fraude electoral denunciado por la Organización de Estados Americanos (OEA), luego desestimado por auditorías académicas independientes.

Su abogado, Luis Guillén, afirmó que el documento de apertura del juicio es una "presentencia", pues califica a la expresidenta como "de facto" e "inconstitucional".

Tras la apertura de la audiencia virtual, a las 10 hora local (una hora más en la Argentina), Guillén se quejó por problemas en el audio.

"Hay problemas de conexión", indicó el defensor, quien solicitó -sin éxito- que la audiencia se realizara de manera presencial.

La Fiscalía anunció que presentará los testimonios por escrito, lo que la defensa rechaza al considerar que impide que las partes les hagan preguntas.

Mientras avanzaba la audiencia, afuera del tribunal manifestaban partidarios de Áñez, encabezados por su hija Carolina Ribera, constató un periodista de la agencia de noticias AFP.

El martes, un grupo de 21 expresidentes de países iberoamericanos -entre ellos Mauricio Macri- pidió a la ONU visitar a Áñez e informar sobre posibles "abusos de poder" en su contra.

En tanto, los exjefes militares Gonzalo Terceros y Palmiro Jarjury, ambos acusados en el caso, denominado “golpe de Estado II”, enviaron una carta al presidente Luis Arce en la que denunciaron “persecución judicial indebida” y manifestaron que su único error en la crisis de 2019 fue obedecer al excomandante Kaliman, actualmente prófugo.

“Nuestro único error fue estar presentes y obedecer la orden del entonces comandante en jefe Williams Kaliman para posar junto a él en la foto de fecha 10 de noviembre de 2019, al momento de la lectura del comunicado, del cual desconocíamos su contenido”, dice parte de la misiva de ambos exjefes militares, reprodujo el diario El Deber, de Santa Cruz de la Sierra.

Fuente: NA

Noticias relacionadas:

Áñez se generó una "autolesión" en un brazo en la cárcel y está "estable"
Elevan de 4 a 6 meses la prisión preventiva para Áñez por el golpe en Bolivia

Te puede interesar

Brasil pidió no quedarse de "brazos cruzados" ante la muerte de civiles palestinos tras los nuevos ataques de Israel

"Hay un número muy elevado de muertes de niños y la comunidad internacional no puede quedarse de brazos cruzados", aseguró el canciller Mauro Vieira durante una exposición ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.

Bolivia: Evo Morales no pudo registrarse como candidato y quedó al margen de las elecciones presidenciales

Intentaron inscribirlo como postulante hasta la noche del lunes por el Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-bol), pero la organización no tiene reconocimiento legal, explicó el secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral.

El Gobierno convocó a audiencias públicas para avanzar en la privatización de las rutas nacionales

El Gobierno nacional convocó a audiencias públicas como parte de la segunda etapa del proceso de privatización de 4.400 kilómetros de rutas nacionales, que actualmente son administradas por la empresa estatal Corredores Viales S.A.

En su primera homilía, León XIV recordó a Francisco: “Nos sentimos como ovejas sin pastor”

El papa estadounidense evocó la muerte de su antecesor al iniciar su pontificado y dijo que afrontó su elección con “temor y gratitud”; además sostuvo que la muerte de Francisco “llenó de tristeza nuestros corazones”.

Líderes árabes pidieron un alto el fuego en Gaza y rechazaron desplazamiento de palestinos

La declaración instó este sábado a la comunidad internacional, particularmente a los Estados influyentes, a cumplir sus obligaciones morales y legales para impulsar un alto al derramamiento de sangre.

El papa León XIV expresó que "paz, justicia y verdad" son los tres "pilares" de la Iglesia

El Sumo Pontífice habló frente a los representantes de los 184 países con los que la Santa Sede mantiene relaciones diplomáticas.