Economía07/02/2022

Advierten que el empleo registrado se recupera, pero de manera heterogénea

Un análisis del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) indicó que el empleo privado sigue recuperándose, pero con una evolución heterogénea entre sectores y regiones.

(Foto by Telam)

Un análisis del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) indicó que el empleo privado registrado continuó mostrando señales de recuperación, más allá de la leve baja estacional de diciembre, pero con una evolución heterogénea entre sectores y regiones.

"La heterogeneidad sectorial se mantiene como fenómeno especifico luego del impacto de la pandemia", señaló la entidad, en referencia a la evolución dispar entre sectores que ya superaron los niveles previos a la irrupción del coronavirus, otros cuyos niveles actuales son mejores a los de agosto de 2020 ("piso" de la pandemia en términos de generación de empleo) y, finalmente, otros en crisis que todavía no llegaron a recuperarse.

Esa diferencia también se puede observar en la clasificación regional, con un crecimiento liderado por Catamarca, Tierra del Fuego, Misiones, Formosa, San Luis, La Pampa y Santa Fe, con niveles superiores en más de un 2% a los previos de la pandemia y, en el otro extremo, la ciudad de Buenos Aires, Mendoza y Neuquén, con caídas de más del 2% en relación con los niveles de febrero de 2020.

Sectores y regiones

CEPA identificó seis sectores dinámicos cuyos niveles de empleo muestran una variación positiva respecto de los de febrero de 2020, un mes antes el inicio del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO): inmobiliarias (4,1%), industria (3,3%), construcción (1,9%), electricidad, gas y agua (0,8%), salud (0,7%) y comercio (0,3%).

La entidad remarcó "el crecimiento que muestra el sector industrial" que ya creó "más de 35.000 puestos de trabajo por encima del umbral de febrero de 2020, llegando al mejor desempeño desde febrero de 2019".

"Otro sector para mencionar es inmobiliarias, con un saldo de más de 32.000 empleos creados en relación con la pre pandemia", en tanto la recuperación de la construcción "fue de las más veloces, contraponiendo en buena medida el sensible impacto inicial negativo de la pandemia", debido en gran medida al "impulso de la obra pública", que "jugó un papel relevante como dinamizador de la actividad", resaltó CEPA.

Un segundo grupo lo componen los sectores en recuperación, con variaciones aún negativas respecto de los niveles previos a la pandemia, pero positivas en relación con el "piso" de agosto de 2020.

Al respecto, la minería y la pesca están con niveles de empleo un 3% superiores a los del peor desempeño laboral de 2020, en tanto la enseñanza muestra una mejora del 2,3%.

Por último, hay cinco sectores en crisis, todos con caídas tanto en comparación con los niveles previos a la pandemia como respecto de agosto de 2020.

No obstante, dentro de este último grupo pueden distinguirse a tres sectores que, al menos, mostraron en noviembre del año pasado una mejora en relación con octubre: hoteles y restaurantes (1,8%), transporte (0,2%) y finanzas (0,1%).

Los dos restantes cerraron el penúltimo mes de 2021 con caídas mensuales: servicios comunitarios y sociales (-0,03%) y agricultura (-0,9%).

En cuanto a la evolución regional, el centro de estudios señaló que "15 de las 24 provincias ya tienen mayores niveles de empleo que en febrero de 2020".

Dentro de esas 15, en siete hubo mejoras de más del 2% (Catamarca, Tierra del Fuego, Misiones, Formosa, San Luis, La Pampa y Santa Fe) y en las otras ocho entre el 0,5% y el 2% (Corrientes, Río Negro, San Juan, Chaco, La Rioja, Santiago del Estero, Córdoba y Buenos Aires).

Santa Cruz y Entre Ríos conforman un tercer grupo en el que los niveles de empleo son prácticamente iguales a los previos a la pandemia.

Por último, dos grupos aún muestran desempeños negativos: Jujuy, Salta, Tucumán y Chubut, con caídas entre 0,5% y 2%, y CABA, Neuquén y Mendoza, con un deterioro de más del 2%.

Fuente: Télam

Noticias relacionadas: 

El empleo en el sector de la construcción alcanzó niveles de pre pandemia
Prorrogan los descuentos a grandes usuarios industriales de energía

Te puede interesar

Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%

En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el mercado local

El Índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos se plegaron a la tendencia adversa, marcada por las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".