Economía28/01/2022

El nuevo programa con el Fondo tendrá una duración de dos años y medio

Tras el anuncio, aún resta trabajar en los memorandos de las políticas económicas y financieras entre el Gobierno y el FMI, lo que va a llevar algunas semanas de negociaciones.

El Gobierno confirmó que no habrá salto cambiario, y en consecuencia la política cambiaria se mantendrá con el actual esquema. Foto: archivo.

El entendimiento alcanzado entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para refinanciar una deuda de cerca de u$s 44.500 millones prevé, entre otras acciones, el ingreso de fondos frescos para cancelar los actuales vencimientos, una reducción del financiamiento monetario, el compromiso de sumar reservas este año por US$ 5.000 millones y la necesidad de avanzar con la aprobación del Congreso Nacional para refrendar lo que será un acuerdo de facilidades extendidas a 10 años de plazo.

Los principales puntos del entendimiento, detallados este viernes por el ministro de Economía, Martín Guzmán, en conferencia de prensa, son los siguientes:

. El Programa va a tener una duración de dos años y medio, y aún hay que trabajar en los memorandos de las políticas económicas y financieras entre el Gobierno y el FMI, lo que va a llevar algunas semanas de negociaciones.

. Una reducción del déficit fiscal primario que arrancará con un 2,5% este año, bajará al 1,9% en el 2023 y llegará al 0,9% en el 2024.

. Se acordó que el financiamiento monetario sea del 1% del PBI este año, para luego bajar al 0,6% en el 2023 y se reduzca a cero en el 2024, con el objetivo de converger en una situación en la cual no haya más financiamiento sistemático del Banco Central al Tesoro.

. No habrá salto cambiario, y en consecuencia la política cambiaria se mantendrá con el actual esquema.

. El financiamiento será de u$s 44.500 y se irá desembolsando una vez aprobadas las revisiones de las cuentas públicas que hará el FMI en forma trimestral. Estos desembolsos tendrán vencimientos que oscilarán entre los cuatro años y medio y los diez años de plazo, una vez que el Congreso Nacional apruebe el futuro acuerdo de facilidades extendidas.

. Se plantea un objetivo de acumulación de reservas internacionales, con una meta de incremento de u$s 5.000 millones para este año.

. Se mantendrán todos los derechos de nuestros jubilados y jubiladas, no habrá ninguna reforma laboral y tampoco está prevista privatización alguna de empresas públicas.

. Se fortalecerá la administración tributaria buscando atacar los problemas de evasión y de lavado de dinero.

. Se acordó un marco que tiene por objetivo mantener una estructura de tasas de interés reales que redunden en valores positivos, de modo de favorecer la demanda de activos en pesos, y contribuir a la estabilidad cambiaria y financiera.

. Los acuerdos de precios van a tener un rol y un espacio importante en el esquema inflacionario.

Te puede interesar

Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000

En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.

Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión

A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.

Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"

El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.

Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores

Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".

El consumo de carne vacuna cayó un 2,7% en marzo: la cifra más baja en 30 años

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), reportó que el consumo per cápita fue de 48,9 kilos por habitante al año, una baja del 2,7% respecto a marzo de 2024, cuando se ubicaba en 50,2 kilos.

Consultora privada reveló que el consumo masivo cayó un 5,4% interanual en marzo y no logra repuntar

Reveló la consultora Scentia que el consumo masivo acumuló una caída del 8,6% en el primer trimestre del año, encadena 16 meses consecutivos en rojo y los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.