País25/01/2022

No se olviden de Cabezas: "Seguimos luchando para que se termine la impunidad"

"Todos los condenados en el caso están en libertad y con muchos beneficios", reclamó Gladys Cabezas, la hermana del reportero gráfico asesinado hace 25 años.

"En la víspera de este aniversario del asesinato he visto muchos videos y reafirmé que la impunidad la otorga el poder. Eso hay que tenerlo en claro", dijo la hermana del trabajador de prensa. Foto: Télam

Gladys Cabezas, la hermana del reportero gráfico José Luis Cabezas, de cuyo asesinato se cumplen este martes 25 años, aseguró que la familia y los amigos del trabajador de prensa siguen "en lucha para lograr que la impunidad se termine" en el país.

"Seguimos luchando para que se termine la impunidad en este país porque no hay Justicia ni para José Luis ni para el resto. Todos los condenados en el caso están en libertad y con muchos beneficios. ¿Cómo puede ser que después de haber sido condenados a 25 años de prisión salgan por buena conducta?. Hay que portarse bien en la cárcel, de mínima, si le quitaste la vida a una persona", evaluó la mujer en declaraciones a Radio 10.

Y en ese sentido, agregó: "En la víspera de este aniversario del asesinato he visto muchos videos y reafirmé que la impunidad la otorga el poder. Eso hay que tenerlo en claro".

En este punto, consideró que "la persona que comete un asesinato, que le quita la vida a otro, pierde sus derechos", y por eso consideró que las personas que fueron acusadas por el asesinato de su hermano deberían "cumplir con la totalidad de la condena" que les impuso la Justicia.

Reseñó que pese a que todos tenían "condenas a 25 años de prisión, algunos no llegaron a cubrir ni los 13 años por buena conducta" que mantuvieron en los lugares de detención en los cuales fueron alojados tras ser sentenciados.

Los camaristas de Casación bonaerense Horacio Piombo y Benjamín Sal Llargués redujeron las penas de cadenas y reclusión perpetua impuestas en la sentencia del juicio oral por el caso que se celebró en 2000 y tras el cual se emitieron condenas de entre 18 y 27 años para los acusados.

De los cuatro integrantes de la banda de Los Horneros, Miguel Retana murió preso en 2001.

El primero en beneficiarse con la reducción de la condena y el combo del 2×1 fue José Luis Auge, quien recuperó su libertad el 14 de diciembre de 2004.

Gustavo González obtuvo la libertad condicional a fines de 2005 pero ahora está preso por una causa de narcotráfico. Horacio Braga vive en Los Hornos y se recibió de abogado.

El 2 de octubre de 2010 fue liberado el autor material del crimen, quien accedió al arresto domiciliario. Se trata de Gustavo Prellezo, quien se recibió como abogado.

En 2016 fue beneficiado con la libertad condicional Gregorio Ríos, jefe de seguridad de Yabrán, y siete años después se le dio por cumplida la pena.

De los policías condenados por prestar apoyo logístico, Sergio Camaratta fue liberado en 2006, pero regresó a la cárcel en 2012, tras una revocación de su pena (murió tres años después) y el oficial Aníbal Luna es el único que, teóricamente, continúa preso, bajo un régimen especial que, también teóricamente, le permite salir 72 horas por semana.

El ex comisario de Pinamar Alberto Gómez, condenado a perpetua por haber liberado la zona, obtuvo en 2010 la prisión domiciliaria y, al año, la libertad asistida. En 2013 se le dio la pena por cumplida.

Te puede interesar

Kicillof cuestionó el fallo contra YPF: "Es una intromisión intolerable sobre nuestra soberanía"

"Lo más peligroso es que el propio Presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger", expresó el mandatario sobre la reacción de Milei tras el fallo de Estados Unidos.

La Justicia estadounidense ordenó que Argentina ceda el 51% de las acciones de YPF a los beneficiarios del juicio

La Justicia estadounidense ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a beneficiarios del fallo por la expropiación de la compañía, como parte de pago de la sentencia en la que el país ya fue condenado a pagar US$16.100 millones.

Revés para Milei: declararon inconstitucional el DNU que limitaba el derecho a huelga

El Juzgado Nacional del Trabajo N° 3, a cargo de la jueza Moira Fullana, declaró inconstitucionales los artículos 2 y 3 del DNU 340/2025, que ampliaban las restricciones al derecho de huelga al redefinir qué sectores debían considerarse "servicios esenciales".

Eduardo Buzzi, ex titular de la Federación Agraria: “Milei engañó a todo el electorado agropecuario”

Detalló que el sector enfrenta “costos altísimos, cambio retasado y retenciones de más del 30%”. Describió el modelo económico actual como "de arrebato, complicación, incoherencias y contradicción"; y advirtió que es "inconsistente" y se va a agotar.

Femicidio en Buenos Aires: un hombre asesinó a su pareja en una vivienda de Quilmes

Este domingo fue detenido un hombre de 67 años, por haber asesinado a mazazos a su pareja, de 37. El presunto femicida intentó morigerar su responsabilidad en el crimen, afirmando que la mujer lo había intentado atacar primero.

Crisis sanitaria: "La salud pública recibe cada vez más gente que cae del sistema privado"

El extitular del PAMI Carlos Regazzoni trazó un diagnóstico crudo sobre la situación sanitaria del país. "La demanda aumenta, pero no así el presupuesto", advirtió.