Mares de atardecer en Ansenuza
A 200 kilómetros de la capital cordobesa, la tarde se eterniza en los ojos del visitante. Miramar invita a disfrutar del encanto, la avifauna y las bondades naturales del mar interior cordobés, que custodia los misterios del Gran Hotel Viena.
Cuando el día regala sus últimas pinceladas de luz, el tiempo parece detenerse frente al mar de Ansenuza. El sol cae lento sobre la Laguna Mar Chiquita y tiñe de naranja sus aguas tranquilas hasta perderse en la línea del horizonte, mientras algún que otro flamenco surca el cielo, coronando un espectáculo único que se repite a diario en la ciudad de Miramar.
Este espejo de agua salada de 6.000 kilómetros cuadrados es la mayor cuenca cerrada de Latinoamérica, alimentada por los ríos Suquía, Xanaes y Dulce. Declarada “primera maravilla natural de la provincia”, es el hábitat de un 25 por ciento de las especies de aves que existen en el país, entre las que se destaca el característico flamenco rosado. De allí a que desde 1989 integre la Red Hemisférica de Aves Playeras.
Para disfrutar del paisaje desde el corazón de la mar mediterránea, la Secretaría de Turismo brinda información sobre operadores que desarrollan actividades náuticas como canotaje, natación, paseos en lanchas, navegación a vela, travesías en kayaks, excursiones de pesca o recorridos en gomones, donde es posible realizar el clásico avistaje de aves.
El encanto de la naturaleza también se conjuga con una atractiva oferta recreativa que se concentra en los alrededores de la Mar Chiquita, y que incluye caminatas por la Costanera y espectáculos en vivo en los paradores de playas y balnearios.
Misterio frente al mar
Este presente que hoy coloca a Miramar entre los destinos más destacados de Córdoba, es el resultado del esfuerzo de toda una población que edificó sobre los escombros que dejó la inundación registrada en la década del ‘70 y que arrasó con viviendas y edificios enteros, entre los que se encontraba el Gran Hotel Viena, un ícono de la ciudad.
Se trata de un establecimiento construido a partir de 1940, asociado con la Segunda Guerra Mundial y la post guerra. Por entonces, el único hotel de cinco estrellas en un pueblo de apenas 1600 habitantes.
Fue inaugurado por la familia Pahlke, que llegó a Miramar atraída por las propiedades curativas del agua y el fango de la Laguna para sanar el asma que sufría la mujer del matrimonio y la psoriasis que padecía una de sus hijas.
La historia cuenta que el gigante disponía de 84 lujosas habitaciones, un pabellón termal (con médico, dos enfermeras y masajista), biblioteca, sucursal bancaria, salón comedor para 200 comensales, una fábrica de hielo y hasta una usina eléctrica propia, entre otras cosas. En el sector de las cocheras, se encontraba inclusive un surtidor de combustible de uso exclusivo del hotel, vehículos de huéspedes y taller mecánico. Era el único alojamiento de la zona que contaba con aire acondicionado central y sistema de calefacción en todas las instalaciones. Nadie que camine por sus pasillos puede dejar de observar las paredes forradas de mármol de Carrara y las arañas de bronce con estalactitas de cristal que aún se conservan. Declarado Patrimonio Histórico Municipal en 2005, este único exponente de la arquitectura racionalista alemana en la región, guarda un sinfín de misterios y leyendas mirados con atención a los ojos del mundo. En la actualidad, el Club de Amigos del Gran Hotel Viena trabaja en su mantenimiento y se efectúan visitas guiadas diurnas y nocturnas, que alimentan la mística que descansa en el lugar.
Pasado aborigen
Porque su pasado indígena cala hondo en la identidad cultural de Miramar, una buena opción es visitar el Museo de Ciencias Naturales Aníbal Montes, fundado por el doctor Héctor Salvetti en 1954.
Ubicado en calles Sarmiento y Urquiza, muestra colecciones de arqueología y paleontología de la región, además de leyendas que relatan el origen y los secretos de la Laguna de Ansenuza. Cinco salas proponen un recorrido por la rica historia que descansa en Miramar y que fue fuente de investigación de destacados estudiosos.
Una de las más atractivas es la sala “Darío Izurieta”, en honor al ornitólogo, naturista y pintor de la localidad. Entre otras cosas, en ella se puede observar a través de un inmenso panel imágenes de las aves migratorias autóctonas y sus características y escuchar el canto que las identifica.
Por su parte, el Museo Fotográfico de calle Libertad 175, invita a realizar un viaje por la historia del pueblo a través de videos, fotografías y charlas, al tiempo que conocer los principales hitos que marcaron el crecimiento actual de Miramar.
La ciudad cuenta también desde 1926 con el privilegio de ser uno de los mayores productores de nutria de Sudamérica. Las tres especies de roedores (cognac, dorada y zafiro) que habitan la zona pueden encontrarse en el criadero de nutrias de Egidio León.
La exquisita gastronomía que ofrece la zona es otro de los puntos de atracción. Es que si se camina por las calles céntricas le resultará imposible no tentarse por el aroma de un pejerrey a la romana, al roquefort, al champiñón o a la pizza, cuatro de las variedades más requeridas.
Paseos
Visitas: Gran Hotel Viena. Las visitas guiadas son de una hora de duración. El valor de la entrada es de $50 ($75 en temporada alta a partir de enero); menores $20; contingentes $40 por persona. Por consultas llamar a Patricia, miembro de la Asociación Civil “Amigos del Gran Hotel Viena”, al (03563) 15409180.
Criadero de Nutrias de Egidio León. Ofrece visitas guiadas en el horario de 9 a 12 y de 15 a 18 horas. Por consultas y reservas llamar al (03563) 15403333.
Museo Fotográfico Dante Marchetti. Entrada para mayores $50, menores $10, contingentes $25 por persona (la reserva se debe hacer con 10 días de anticipación). Por consultas llamar al teléfono (03563) 493078.
Museo Aníbal Montes. Entrada para mayores $50, contingentes $35 por persona, menores gratis. Por visitas llamar al (03563) 15404973.
Paseos en catamarán por la laguna. El recorrido de una hora de duración incluye avistaje de aves y una guía sobre los atractivos históricos y culturales de Miramar. Costo: $250 por persona.
Visita a la Isla Mistolar. Excursión de día completo $350 dólares por persona. Incluye el traslado y las cuatro comidas: desayuno, almuerzo, merienda y cena.
Datos útiles
Cómo llegar. Desde la ciudad de Córdoba por ruta nacional 19 hasta Río Primero, luego se toma la ruta provincial 10 hasta La Puerta y desde allí hasta Balnearia por la ruta provincial 17, donde se accede por ruta provincial 196 hasta Miramar. O bien por ruta nacional 19 hasta El Tío y después por la ruta provincial 3, por Villa Concepción del Tío. Distancia: 200 kilómetros.
Desde Terminal de Ómnibus de Córdoba. Empresa Mercobus Plusultra. Costo: $269.
Informes: Oficina de Turismo de Miramar (03563) 493777
www.turismomiramar.com.
Gastronomía
Parrilla diente libre con mesa de fiambres y mesa dulce $290.
Pejerrey con guarnición $180.
Rabas para dos personas $300.
Nutria $230.
Pastas con peceto $150.
Lomo al plato con guarnición $180.
Pizzas desde $135 hasta $200.
Postres desde $50.
Vinos desde $120.
Gaseosas desde $80.
Desayuno americano $90.
Alojamiento
Hotel **** para dos personas, lunes a jueves desde $1.900; viernes a domingos desde $2.800. Incluye desayuno, pileta y spa. Comedor a la carta $200 por persona.
Hotel *** para dos personas en habitación estándar $1.400/verano $2.450; habitación superior $1.800/verano $2.850. Comedor a la carta.
Hostel Posada $1.500 con desayuno/verano $1.900; $1.800 con desayuno y jacuzzi/ verano $2.200.
Cabañas con pileta de dos a tres personas desde $1.500/verano $1.800; de cuatro a cinco personas $1.800/verano $2.100.
Departamentos con pileta climatizada (sin desayuno) para dos personas $1.000/verano $1.200; para cuatro personas $2.000/verano $2.400; para seis personas $3.000/verano $3.600. Departamentos con pileta climatizada (con desayuno incluido) para dos personas $1.800; para cuatro personas $2.500.
Hotel Hostería con desayuno y cochera desde $1.200 hasta $1.700.
Hospedaje para dos personas desde $300.
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más,
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[Desde junio en todos los kioscos de la capital de Córdoba]
Te puede interesar
En los últimos 15 días, 700 mil turistas visitaron la provincia de Córdoba
En la quincena, que abarcó los feriados por Semana Santa y el fin de semana largo por el Día del Trabajador, el movimiento turístico generó un un impacto económico de 139 millones de pesos.
Más de un millón de turistas se movilizaron durante el fin de semana largo en todo el país
Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), tuvo un impacto económico superior a los $256.000 millones. Córdoba, entre los destinos más elegidos.
Las Tapias: un poblado tranquilo para descansar y disfrutar de la naturaleza
Ubicado en el valle de Traslasierra, a unos 180 kilómetros de la ciudad de Córdoba, este pueblo es ideal para bajar un cambio y hacer recorridos por sus atractivos naturales.
Alta Gracia: Peperina se consolida como el festival gastronómico más importante del país
Del 17 al 20 de abril, la novena edición del evento contó con las clases magistrales de Dolli Irigoyen, Narda Lepes, Pedro Lambertini y Roberto Petersen, entre otros destacados chefs. Además, un Mercado Nacional ofreció productos regionales de primera calidad.
Córdoba ya recibió el primer vuelo directo de GOL que la conecta con la ciudad de Recife
La ruta tendrá una frecuencia semanal de ida y vuelta. Con esta incorporación, la provincia amplía su conectividad y consolida su posicionamiento como hub aéreo del interior del país.
Cinco súper planes para disfrutar esta Semana Santa en Córdoba
Ya arrancó la Semana Santa y, como es habitual, se espera mucha movida turística en la provincia. Este año hay un promedio de reservas del 70% y se estima que la ocupación efectiva superará el 80%. Van algunas actividades para aprovechar.