La Afip extendió por un año el plazo para restitución del salario complementario
La medida aplica a las empresas que incumplieron las condiciones previstas en el Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) durante la pandemia.
La AFIP extendió este miércoles hasta el 31 de diciembre de 2022 el plazo para que las empresas que incumplieron las condiciones previstas en el Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) restituyan los fondos correspondientes al salario complementario.
Mediante la Resolución General N° 5128/2021, publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el organismo definió dar más tiempo a estas empresas en función de informes remitidos por el Banco Central y por la Comisión Nacional de Valores (CNV) que dan cuenta de los incumplimientos e inconsistencias detectados.
El plazo anterior vencía el viernes próximo, pero el ente recaudador decidió postergarlo por un año.
Entre los incumplimientos reportados, se encuentran la distribución de utilidades, recompra de acciones y adquisición de títulos valores en pesos para su posterior e inmediata venta en moneda extranjera o su transferencia en custodia al exterior.
Unas 2.700 firmas, que representan un 0,8% del total que recibieron asistencia para pagar las remuneraciones de sus trabajadores, fueron notificadas de los incumplimientos para que procedan a su restitución.
El Programa ATP fue puesto en práctica para amortiguar el impacto económico de la pandemia y, con el objetivo de sostener ingresos y puestos de trabajo en el sector privado, el Gobierno nacional invirtió más de $220 mil millones durante 2020 para financiar el salario complementario.
Unas 307 mil empresas cobraron al menos un mes del salario complementario creado a través del Programa ATP, destacó la AFIP.
Y resaltó que son casi 3 millones de trabajadores del sector privado que cobraron una parte del salario a través de esa iniciativa estatal.
Los criterios para acceder y conservar los beneficios previstos en el Programa ATP fueron establecidos por el Comité de Evaluación y Monitoreo que encabezó la Jefatura de Gabinete junto con la AFIP y los Ministerios de Economía, Desarrollo Productivo y Trabajo.
Fuente: NA
Noticia relacionada:
Te puede interesar
Industria: el uso de la capacidad instalada mejoró pero no llegó al 60%
En febrero la industria manufacturera operó al 58,6%. En la comparación interanual aumentó un punto porcentual, según indicó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Las acciones argentinas sufrieron caídas generalizadas en Wall Street y en el marcado local
El índice S&P Merval porteño operó en baja con mermas que se acercaron al 17%. En Nueva York los papeles argentinos no pudieron escapar a la tendencia adversa, en medio de las tensiones entre Donald Trump y Reserva Federal.
Suben los precios, cae el consumo y crece la alarma por más recesión
A una semana del nuevo esquema cambiario, las principales compañías de consumo masivo remarcaron hasta 10%. La suba de la tasa de interés amenaza con revertir el efecto rebote de la actividad, tras dos años recesivos.
Otra semana sin cepo cambiario para particulares: el Gobierno cree que la divisa puede ir a $1.000
En el mercado se preguntan si el dólar puede seguir bajando; confían mantener el valor de la divisa lo más cerca del piso de la banda y que eso permitirá tener a raya a una inflación que dio muestras de estar aún viva.
Polémico mensaje de Milei por el aumento de los precios tras la salida del cepo: "No compres"
El Gobierno busca minimizar la devaluación impulsada por las reformas en las restricciones cambiarias. Ante la suba en las góndolas, Javier Milei negó el aumento en el precio del dólar.
Mayoristas rechazaron listas con "aumentos injustificados" de precios de sus proveedores
Alineada con el discurso del Gobierno, la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM) afirmó que "la liberación del cepo no representa una devaluación" y que "no hay fundamentos para remarcar precios".