Estudio: las zonas del lago San Roque con mejor y peor calidad del agua
Un equipo científico del Instituto Gulich (Conae-UNC) determinó mediante imágenes satelitales cómo se concentra la clorofila en el lago, con la consiguiente degradación del agua.
Cómo se concentra la clorofila en las aguas del lago San Roque, el más visitado y a la vez el más castigado de Córdoba, es el objeto de estudio de un trabajo de investigación realizado por un equipo de científicos del Instituto Gulich (Conae/UNC). En ese instituto de posgrado, profesionales de diversas áreas se especializan en generar y estudiar datos de información espacial para diversas aplicaciones. El trabajo para determinar qué zonas del lago presentan mejor y peor calidad del agua fue realizado por un equipo que se enfoca en el estudio del recurso hídrico a través de datos satelitales.
La magister Alba German, que integra ese conjunto de investigadores, dialogó con La Nueva Mañana y brindó algunas precisiones acerca de qué resultados arrojó el estudio basado en imágenes satelitales que analizó el período entre 2016 y 2019.
¿De qué se trata el estudio sobre las aguas del lago?
- En este estudio utilizamos imágenes Sentinel 2 A y B y datos de campo, para estimar la concentración de clorofila-a en el agua del embalse San Roque desde 2016 hasta 2019. En estos tres años pudimos caracterizar como es la distribución espacial de esta variable en el embalse. Detectar este pigmento es una manera indirecta de conocer dónde hubo mayor cantidad de nutrientes, ya que es el alimento de las algas microscópicas que son las que generan la señal de clorofila, el pigmento verde propio de la vegetación, que reacciona de una manera muy particular ante la luz y por eso los instrumentos satelitales pueden identificarla con mucha precisión.
¿Y con qué se encontraron?
- Encontramos que las áreas críticas son las entradas de los principales tributarios, los ríos San Antonio y Cosquín. El primero mostró el mayor valor medio en la serie y el segundo una tendencia positiva, donde se muestra que ha ido empeorando en el lapso de tiempo analizado. Por esto, los aireadores que fueron instalados en la zona próxima a la garganta, para mejorar la calidad del agua, estarían cumpliendo su objetivo parcialmente, ya que su efecto se ve muy disminuido por las intensas floraciones que se desarrollan en el sector norte, más influenciado por el río Cosquín. Por otro lado, encontramos que en la bahía cercana al punto de descarga de la planta de tratamiento de aguas servidas de la ciudad de Carlos Paz ha mostrado una tendencia positiva de clorofila durante primavera y verano. Eso estaría indicando que el agua vertida tras el tratamiento de los efluentes todavía mantiene una carga de nutrientes que impacta en la proliferación de algas.
La calidad del agua de ese lago en particular es un tema de debate de larga data. A su criterio, ¿cuál es la solución?
- La solución al problema analizado es en gran medida ampliar la red de tratamiento de efluentes cloacales en toda la cuenca. Pero cabe analizar si la mejor solución es verter estos efluentes tratados directamente a las aguas del embalse, que ya tiene una alta carga de nutrientes; por más que estén correctamente tratados según decreto provincial, igual aportan concentraciones de nutrientes que podría estar complicando aún más la situación del embalse. En este sentido existen otras alternativas, como usar los efluentes para grandes superficies de riego, entre otras.
Además de los nombrados, ¿hay otros sectores críticos?
- La costa oeste también mostró un área localizada con tendencia positiva en la época cálida, que podría estar relacionado a vertidos con insuficiente tratamiento de las urbanizaciones en esa zona, Villa del Lago. Estos resultados son visibles en los mapas, donde las superficies rojizas son las zonas con tendencias de aumento de concentración de clorofila, comparando verano a verano y primavera a primavera en los tres últimos años.
El equipo de investigación, ¿articula con instituciones públicas o privadas?
- Este instituto se caracteriza por trabajar en colaboración de muchas instituciones públicas y privadas. En mi caso y en el de mi directora, todos los estudios que realizamos desde la Maestría en Aplicaciones Espaciales cursada en el mismo instituto, son en colaboración con la Administración Provincial de los Recursos Hídricos (APRHI). Los datos de campo utilizados son generados en el marco del monitoreo continuo que realiza el ente en los cuerpos de agua provinciales. Además, la información generada en todos los estudios siempre es compartida y pensada para que les sea de utilidad en la gestión. También trabajamos en conjunto con el INA-Cirsa, que monitorea el embalse mensualmente y con el Laboratorio de Hidráulica, (FCEFyN - UNC) que modelan distintas variables en el embalse.
¿Es un trabajo enmarcado en un proceso investigativo amplio?
- El proceso de mi investigación en particular tiene que ver con mi proyecto doctoral, en el que llevo dos años y me quedan tres. La temática del mismo es la evaluación y desarrollo de herramientas geoespaciales para la gestión de la calidad de aguas interiores mediante la integración de información satelital y monitoreo de campo. Particularmente, el objetivo final es generar una herramienta que permita anticiparse a los procesos de floraciones algales extremos, para que los entes de gestión puedan tomar medidas de precaución frente a estos eventos.
En términos de salud pública, ¿qué significan los resultados encontrados?
- En términos de salud pública, la principal problemática que genera la explosión desmedida de algas está relacionado al potencial tóxico que tienen algunas especies de cianobacterias, que son comunes en el embalse. Estas pueden producir daños a los animales y humanos si se exponen a grandes cantidades, por lo que no es recomendable bañarse en estas aguas durante procesos de floraciones extremas. Por otro lado, esto trae muchas dificultades a la hora de potabilizar el agua, ya que producen olor, sabor y color en el agua que puede ser complicado y costoso de remover. Además, una especie en particular de algas por su tamaño celular ocasiona taponamiento de filtros, por lo que a veces puede verse interrumpido el abastecimiento.
Noticias relacionadas:
Seguí el desarrollo de esta noticia y otras más
en la edición impresa de La Nueva Mañana
[ Todos los viernes en tu kiosco ]
Te puede interesar
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
JxC se partió: fuerte rechazo de la UCR al pacto entre Macri y Javier Milei
La alianza entre el PRO, el radicalismo y la Coalición Cívica estalló en mil pedazos tras el arreglo electoral que Macri y Bullrich sellaron a escondidas de sus socios con el líder libertario.
Sumario de noticias de la edición impresa de La Nueva Mañana
Todas las noticias de la edición papel de este viernes, del semanario con foco en la información de contenido y análisis. Buscanos en los kioscos de Córdoba.
Córdoba: Compre sin IVA, con impacto positivo en venta y consumo
Desde el sector supermercadista manifestaron a LNM que el programa nacional tuvo una fuerte repercusión en alimentos y que notaron una suba en la utilización de tarjeta de débito.