El Gobierno nacional anunció que en 2022 segmentará las tarifas de energía
Lo anunció el secretario de Energía, Darío Martínez. “No nos interesa individualizar a cada uno, saber qué ingresos tiene, pero sí saber si puede afrontar el costo de la energía o no”, dijo.
El secretario de Energía, Darío Martínez, ratificó este viernes que se sigue trabajando en la segmentación de tarifas del sector energético para “hacer un uso más eficiente e inteligente de los subsidios”, sostuvo que el año próximo se darán "los primeros pasos" en ese sentido, y confirmó que el congelamiento del Impuesto sobre los Combustibles Líquidos se mantendrá hasta marzo próximo.
Sobre la segmentación. Martínez dijo en declaraciones a Radio 10 que “el año que viene vamos a empezar con los primeros pasos de una herramienta que va a ir creciendo, mejorando, y va a servir no sólo para la tarifa sino también para muchas otras cosas”.
“Es una herramienta que se va a quedar por años en la Argentina y, a medida que evolucione la tecnología, las bases de datos, eso se tiene que ir perfeccionando, pero hay que arrancar”, consideró.
Martínez insistió en la necesidad de “poder subsidiar de una manera importante a aquel que realmente no puede afrentar el costo de la energía, pero aquel que sí puede que empiece a afrontarlo”.
Tras recordar que “hoy la energía está subsidiada de manera plana a todos los argentinos y en todas las provincias”, el secretario dijo que quedan pendientes “varias cosas: primero poder tener una base de datos de manera de contar con información en función de los ingresos, ese es el primer punto importante sobre si la gente puede afrontar el costo de la energía”.
Luego, continuó, falta “el reempadronamiento de los usuarios, que cada medidor esté a nombre del responsable, y después, algo que no existe en la Argentina, que es la información del núcleo familiar, eso no está y es un gran trabajo que hay que hacer”.
“No nos interesa individualizar a cada uno, saber qué ingresos tiene, pero sí saber si puede afrontar el costo de la energía o no”, sintetizó Martínez.
Sobre el impuesto a los combustibles, indicó que un decreto inminente mantendrá el congelamiento “hasta tanto salga la nueva ley de promoción de inversiones hidrocarburíferas, donde hay un capítulo específico sobre cómo recalcular ese gravamen, que sea un porcentaje del precio del combustible y no que cada tres meses haya que analizarlo”.
El secretario resaltó, por otra parte, el anuncio sobre el gasoducto Néstor Kirchner, desde Vaca Muerta, en Neuquén, a Salliquelló en el sur de la provincia de Buenos Aires y de allí a San Jerónimo, Santa Fe.
“Esto es parte de un sistema que se llama Transport.Ar Producción Nacional, toda la red de gasoductos que necesita la Argentina, una gran decisión del Gobierno, para lo cual se reestructuró el Presupuesto y ordenó iniciar el proceso de licitación”, sostuvo.
Martínez ponderó la “potencialidad de abastecer de gas al país, dejar de importar GNL a un precio mucho más alto, de US$ 7 el millón de Btu (unidad térmica británica) y un ahorro en divisas, ya que se pagará a menos de US$ 3,6 y en pesos”.
“Eso va a traer un gran alivio fiscal y va en camino de transición energética donde el primer vehículo es el gas: vamos a dejar de quemar combustible para generar electricidad, lo cual es importantísimo con respecto al medio ambiente”, indicó.
El secretario explicó, por último, las ventajas de utilizar el gas argentino, “producido por trabajadores locales, con mucha creación de empleo, con Pymes regionales que se suman a cadenas de valor y regalías para las provincias”.
Fuente: Télam
Te puede interesar
Extienden por 24 horas la suspensión del suministro de GNC en estaciones de Córdoba y otras provincias
Con el fin de garantizar el abastecimiento domiciliario del servicio, en medio de la ola polar, extendieron la suspensión del suministro de Gas Natural Comprimido (GNC) en las estaciones de servicio de todo el país hasta este viernes.
Persecución: presentaron proyectos de repudio a las detenciones de opositores y al ataque a Mengolini
“Desde el primer minuto de su gobierno, Milei tomó como enemigo al feminismo y a las mujeres y diversidades", señaló la presidenta de la comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Cámara baja, Mónica Macha, tras la presentación del proyecto.
"Ahorrar gastos": el Gobierno canceló el desfile del 9 de Julio, tras restituirlo el año pasado
Un año después del primer desfile donde el Presidente y la vicepresidenta Victoria Villarruel proclamaron que habían "recuperado" el 9 de Julio, Javier Milei decidió cancelar el evento. El ministerio de Defensa justificó que es para ahorrar el gasto de fondos públicos.
Discapacidad: senadores peronistas y radicales respaldan la declaración de emergencia
Peronistas y radicales emitieron un dictamen en favor del proyecto de ley, aprobado por la Cámara de Diputados, para declarar la emergencia sobre discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026, con el fin de actualizar las prestaciones y las pensiones.
Presupuesto universitario: docentes celebraron el avance del proyecto de ley en Diputados
Este miércoles la Cámara baja fijó la fecha para el tratamiento en comisiones para el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario. "Es un largo camino, pero constituye un paso para la recuperación de los salarios", expresó el titular de la Federación de Docentes.
Juicio por la muerte de Maradona: ratifican la suspensión y apartamiento de la jueza Makintach
El jurado de enjuiciamiento ratificó la suspensión y apartamiento de Julieta Makintach, tras el escándalo por el documental que estaba realizando, en el marco del juicio por la muerte de Diego Maradona. Tras la aceptación, se avanza con el jury por enjuiciamiento.